¿Y si desapareciera tu hipoteca? - Vivirtiendo #204
"Deudor en inflación, señor de la situación"
Buenas,
¿Qué tal la semana?
Seguimos batiendo récords de surrealismo: hacen falta 52 años de sueldo para comprar casa y en ciudades como Madrid o Barcelona el alquiler ya engulle el 100% del salario.
Trabajas para pagar techo y si quieres comer… suerte.
Mientras tanto, algunos privilegiados como el hermanísimo de Sánchez, no necesitan esa suerte.
Parece ser que vivía oculto en Moncloa mientras simulaba residir en Portugal para pagar menos impuestos.
Impresionante.
Para más inri, Moncloa presume de que el Ingreso Mínimo Vital llega a 2,3 millones de personas, un 17,8% más que el año pasado.
Seguimos normalizando la pobreza y encima lo celebramos.
Aplausos fuertes, por favor.
El Tribunal Supremo abre juicio penal al fiscal general del Estado por primera vez en democracia, pero no lo suspenden del cargo.
¿Vacío legal o surrealismo institucional? Elijan ustedes.
Al otro lado del charco, la radicalización tampoco se queda corta con el asesinato de Charlie Kirk.
En lo económico, se destapa que en EEUU se inventaron 911.000 empleos en las estadísticas.
La tasa de paro ya sube al 4,3% y la inflación al 2,9%.
Veremos qué hace la FED con los tipos.
¿Y en Europa?
Nada grave 🤦🏻: drones rusos sobrevolando Polonia y Rumanía y Trump pidiendo a la UE aranceles del 100% a China e India para presionar a Putin.
Y en medio de todo el ruido, el jefe del fondo soberano de Noruega advierte que las Bolsas viven “el mayor riesgo de su historia”… mientras mantiene 1,7 billones de euros completamente invertidos.
El mundo está loco.
Sigamos.
🗞️ Hipotecas al 100%, ayudas milagrosas y… el precio de la vivienda sin bajar
Ayuso anunció hace días que Madrid lanzará en 2026 un Plan de Choque para la Vivienda con 15 medidas: ampliación del programa Mi Primera Vivienda hasta los 50 años con avales del 100%, más pisos de alquiler asequible (14.000 en total), incentivos a propietarios, un plan intergeneracional para jóvenes y mayores y, como eje central, una nueva Ley del Suelo que reducirá a la mitad los plazos urbanísticos y permitirá crear 15.000 viviendas protegidas extra.
Y justo ayer viene Sánchez para lanzar más humo..., primero anunciando que quitará 53.000 pisos turísticos para convertirlos en alquiler, como si fuese tan fácil, y acto seguido presentando su gran milagro para el acceso a la vivienda: “Ayuda a jóvenes de 30.000 euros para alquiler con opción a compra e incentivo de unos 10.000€ para compra en medio rural”.
Claro, la ayuda suena muy bien hasta que lees la letra pequeña: sólo menores de 35 años y para viviendas de protección oficial (VPO), que mantendrán esa calificación para siempre.
Un embudo dentro de un embudo.
¿Cuánta gente saldrá beneficiada tanto de la medida propuesta por Ayuso como la propuesta por Sánchez?
Poca, muy poca.
En definitiva, increíble que NUNCA ninguna de las medidas políticas en vivienda vayan destinadas a que baje el precio.
Quieren su pastel en impuestos totalmente intacto.
🗞️ Los trabajadores pagarán IRPF por cobrar indemnizaciones por despido adicionales a los 33 días
Hacienda lo ha dejado claro:
Solo están exentas de IRPF las indemnizaciones por despido dentro de lo que marca el Estatuto de los Trabajadores (hasta 180.000 €).
Cualquier compensación adicional, ya sea pactada, fijada en contrato o dictada por un juez, tributa como salario.
Eso sí, si llevas más de dos años en la empresa, la parte que no está exenta puede acogerse a una reducción del 30% para suavizar el golpe fiscal.
¿En resumen?
Perder el trabajo duele, pero ver cómo Hacienda se lleva un buen bocado de tu indemnización, todavía más.
🗞️ Las eléctricas confirman un colapso histórico de las redes en España: el 83,4% de la infraestructura ya está saturada
Esta noticia publicada por Elmundo hace unos días no puede dejarnos indiferentes.
Las grandes eléctricas (Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP) han publicado por primera vez, a instancias del Gobierno, el mapa de capacidad de la red eléctrica. El diagnóstico es preocupante: el 83,4% de los nudos de conexión están saturados, lo que bloquea nuevos proyectos.
La patronal Aelec advierte que esta situación impide conectar a la red a centros de datos, grandes industrias y proyectos renovables, dejando en el aire hasta 60.000 millones de euros en inversiones potenciales.
Por su parte, el Gobierno ha respondido con un plan de inversión de 13.600 millones en Red Eléctrica.
¿Será suficiente?
Veremos… pero últimamente nuestros impuestos no llegan ya ni para mantener lo que tenemos 🤬
🗞️ Más chiringuitos con nuestros impuestos
El nuevo observatorio de la semana es cortesía del Ministerio de Sanidad, que ha anunciado el Observatorio para la Prevención del Tabaquismo.
Según Jaime Gómez-Obregón y su web observatoriospublicos.es, será el observatorio número 362 que tenemos en marcha en el país.
No es descartable que en un futuro, nuestra Administración se saque de la chistera nuevos chiringuitos y turbinas de gasto de dinero público, como por ejemplo “Observatorio del Observatorio...”
¿Cómo lo ves?
No hay dinero para los enfermos del ELA pero sí para seguir creando infinitos “Observatorios” de los que mejor me ahorro mi opinión...
⚡️ Flashes de la semana
🇸🇻 El Salvador eleva en más de 31% sus reservas de oro con compra de 50 millones de dólares.
🇺🇸 La tasa de desempleo en EEUU para las personas de entre 16 y 24 años aumenta hasta el 10,5%.
👍🏻 Madrid evaluará a sus funcionarios a partir de 2026: ascenderán por acumulación de méritos y podrán ser cesados por bajo rendimiento.
💸 Urbas solicita el concurso de acreedores voluntario pero mantiene su proceso de reestructuración financiera.
📺 Atresmedia compra el negocio en España de Clear Channel por 115 millones.
💰 Mutuactivos lidera la captación de fondos de inversión entre las gestoras no bancarias en el primer semestre.
🏦 Abanca comunica una recompra de emisión de participaciones preferentes de 375 millones.
🔋 Sánchez anuncia 50 millones para desarrollar la nueva gigafactoría de baterías en Valladolid.
☁️ Telefónica abre un centro de ciberseguridad y cloud en Granada para 2.500 empresas nacionales e internacionales.
🚙 Mercedes-Benz es la única automovilística europea que no cumpliría con el objetivo de emisiones de 2027.
👌 Lanzadera, la aceleradora de startup de Juan Roig, incorpora 120 nuevas empresas, el 80% de ellas ya facturando.
🎰 Cirsa gana 28 millones hasta junio, un 7,7% más, antes de su debut en Bolsa.
✈️ IAG recompra bonos por 371 millones y amortizará otros 119 millones con vencimiento en 2029.
🏦 BlackRock se lleva la gestión de 80.000 millones de dólares de los clientes más ricos de Citi.
🏢 Idealista crece un 16% y supera los 300 millones de ingresos.
🏦 BBVA elevará el dividendo gracias a las mayores sinergias con Sabadell.
👗 El dueño de Primark roza su mayor desplome en Bolsa en una década.
📲 iPhone 17: Apple renueva su familia de móviles con un nuevo modelo ultra delgado.
💊 La farmacéutica Novo Nordisk despedirá a 9.000 empleados y reduce previsiones.
🛒 Costco factura 618 millones de euros en España con cuatro tiendas.
👍🏻 Wallapop alcanza el break even en España tras reducir un 18% las pérdidas.
🇪🇺 Bruselas asigna 1.000 millones a España de los 150.000 millones de los préstamos en Defensa.
📊 Inditex gana un 0,8% más en el primer semestre fiscal, hasta 2.791 millones de euros, y las ventas crecen un 1,6%.
👌 La deuda de Telefónica bajará en 2028 de los 30.000 millones por primera vez desde 2004.
🇧🇷 Iberdrola se refuerza en Brasil: compra el 30% de su filial Neoenergia a Previ por 1.880 millones.
🇦🇪 El fondo soberano de Abu Dabi invierte en la “start-up” española eVoost AI.
🏨 La hotelera francesa Club Med busca en España 600 empleados para sus resorts en invierno.
📉 Antolin recorta ingresos por las desinversiones y revisa a la baja previsiones para 2025.
⛽️ Ballenoil, Plenergy y Petroprix se lanzan a por las 1.300 gasolineras para 2027 en plena expansión del 'low cost'.
👔 Giorgio Armani nombró compradores preferentes de su imperio a LVMH y L'Oréal.
💶 Asterion levanta el mayor fondo de capital riesgo de España con 3.400 millones.
🚀 Elon Musk presume de riqueza y compra acciones de Tesla por 1.000 millones de dólares.
👋🏻 ¿Y si desapareciera tu hipoteca?
No me refiero a que por fin después de 20 o 30 años termines de pagar la última cuota, me refiero a que por arte de magia tu hipoteca se volatilizara y no debieras nada.
¿Qué me estás contando? ¿Que la hipoteca puede desintegrarse sin pagar ni una cuota más?
Suena a broma… pero ojo, la historia ya nos ha enseñado que algo parecido puede pasar.
Casi imposible, pero podría ser.
¿Y si la hiperinflación borrara tu hipoteca?
Imagina que un día te levantas, enciendes la radio y anuncian que el pan cuesta 30€, el café 50€ y que tu sueldo acaba de subir un 200%… pero aun así no te llega para llenar el carro de la compra.
Bienvenido al mundo de la hiperinflación, ese escenario tan lejano que nos parece de ciencia ficción, pero que ya han vivido países como Alemania en 1923, Hungría en 1946 o Argentina en los años 80.
En todos esos lugares pasó algo curioso: quien tenía deudas en moneda local las vio desaparecer como por arte de magia.
Con un billete devaluado se podía cancelar lo que antes era una deuda de por vida. La hipoteca, que parecía inamovible, quedaba reducida a migajas.
¿Quiere decir esto que la mejor estrategia es endeudarse hasta las cejas esperando que un día llegue una hiperinflación?
No, por supuesto que no.
Pero sí nos enseña algo importante: tener deuda controlada, asumible y a tipo fijo puede ser una protección mucho mejor que tener todos tus ahorros muertos de risa en una cuenta corriente.
Deudores ganadores, ahorradores perdedores
No me hartaré de recordártelo las veces que haga falta.... En un contexto de inflación desbocada, el dinero pierde valor cada día.
Si guardas 50.000€ en la cuenta, en pocos meses podrían valer la mitad en términos reales.
En cambio, si tienes una hipoteca fija de 150.000€, las cuotas se quedan congeladas mientras tu salario y los precios se multiplican.
El resultado es evidente:
El ahorrador se empobrece.
El deudor ve licuarse su deuda.
Como te he comentado líneas más arriba, la historia está llena de ejemplos.
En la Alemania de Weimar, una casa entera se pagaba con el precio de un café.
En Argentina, muchas hipotecas quedaron ridículas frente al valor de la inflación acumulada.
Eso sí, los gobiernos y bancos no son tontos: cuando la inflación asoma, suelen indexar las deudas a precios o directamente convertirlas a otra moneda más estable (como dólares o euros).
Y si no, intervienen para “ajustar” los contratos.
Porque dejar a millones de ciudadanos sin hipoteca suena muy bien, pero también implica un colapso bancario del que nadie sale ileso.
¿Y en España qué?
En España la mayoría de las hipotecas son a tipo fijo por muchos que salgan a decir que los bancos les estafaron metiéndoles interés variable o referenciadas al yen japonés.
Los que pagan un fijo tienen una ventaja enorme llevando un seguro antiinflación incorporado. Con un préstamo fijo, el banco no puede subirte la cuota aunque el euro pierda valor.
Si llegase una inflación fuerte, tú seguirías pagando lo mismo de siempre… y cada vez con dinero que vale menos.
¿Dónde está el riesgo entonces?
En tener el dinero disponible y contante y sonante en la cuenta (me repito más que el ajoaceite).
En un sistema monetario como el actual, el efectivo es lo que más rápido pierde valor. Y si llega una crisis gorda, los primeros en sufrir son los ahorradores: corralitos, impuestos extraordinarios, inflación que devora los depósitos…
Mientras, el deudor con hipoteca fija sigue pagando religiosamente, pero su carga real cada vez es más pequeña.
La deuda como aliado
No te estoy incitando a que te enduedes sin cabeza, claro.
Una hipoteca del 80% a 30 años sobre una casa que no puedes mantener es una soga al cuello, con o sin inflación.
Pero una deuda moderada, perfectamente asumible con tus ingresos, se convierte en un seguro.
Si la economía va bien, pagas y te quitas de problemas.
Si la inflación sube, tu deuda se encoge en términos reales.
Si hubiera un escenario extremo de hiperinflación, podrías liquidarla casi sin esfuerzo.
Usar el dinero para apalancarte de manera prudente (financiando un activo real como una vivienda, con tipo fijo y cuota razonable) puede convertirse en una buena estrategia.
¿Y si llega la gran crisis?
Si mañana hubiera una hiperinflación en Europa, los escenarios posibles serían:
Deuda en euros a tipo fijo: el gran beneficiado eres tú. Pagas con dinero cada vez más barato.
Deuda indexada a inflación: el banco se protege, tú no ganas nada.
Ahorros líquidos en cuenta: pierdes valor día tras día.
Activos reales (vivienda, oro, acciones, Bitcoin…): probablemente se revalorizan frente a la moneda.
Conclusión: mejor tener tu patrimonio invertido o en activos que guarden valor.
Y si tienes deuda, que sea con cabeza y a tipo fijo.
Reflexión final
La gente suele mirar con recelo al que tiene deudas y con admiración al que tiene dinero en la cuenta.
Pero en un mundo donde el valor del dinero depende de decisiones políticas y de bancos centrales, esa lógica es totalmente errónea.
Tener liquidez es útil, claro. Es más, debes tener un fondo de emergencia de al menos seis meses de tus gastos fijos, pero tener algo de deuda bien medida puede ser incluso más inteligente.
¿Por qué?
Porque si el sistema se tambalea, el efectivo será lo primero que se hunda.
Y tu hipoteca, ese monstruo que parecía eterno, puede convertirse en el menor de tus problemas… o incluso en tu mejor jugada.
Por último, solo quiero hacerte hincapié en que NUNCA te endeudes o pignores para comprar chicharros o meme coins con la esperanza de pegar un pelotazo.
Te estrellarás.
Suerte.
Y esto ha sido todo por hoy.
¡Hasta la semana que viene! 👋🏼
Salva
PD: si aún no lo has leído, estás a tiempo de hacerte con mi libro “Objetivo: Libertad Financiera” . Lo tienes disponible en versión papel y electrónica en Amazon