Sé que no lo estás pasando bien - Vivirtiendo #186
"Después de la tormenta, siempre llega la calma" - Refrán
Buenas,
¡Bienvenido una semana más!
Si quieres que te diga la verdad cada día entiendo menos este teatro de los mercados financieros.
Me da la sensación de que cada día que pasa en lugar de saber más sobre este mundo, me siento más perdido en él.
¿Llevas el cinturón bien puesto? Porque vaya montaña rusa financiera estamos llevando últimamente, ofreciéndonos más giros que las telenovelas turcas que ven mis padres y mis suegros...
Vamos por partes.
Todo comenzó con el presidente Donald Trump anunciando una pausa de 90 días en los aranceles para todos los países, excepto para China, a la que castigó elevando sus aranceles al 125%.
Según Trump, esta medida buscaba proteger a las familias estadounidenses, ya que el 58% de las acciones de Wall Street están en manos de inversores minoristas.
¡Qué majo!
Pero, ¡sorpresaaaa!
Antes de hacer este anuncio, Trump recomendó públicamente a través de las redes comprar acciones, lo que ha llevado a analistas a especular sobre una posible manipulación del mercado.
La respuesta de China no se hizo esperar. Pekín elevó sus aranceles a los productos estadounidenses del 84% al 125%, declarando que no aumentará más las tarifas, pero advirtiendo que está preparada para defenderse "hasta las últimas consecuencias".
Y como era de esperar, esta escalada arancelaria entre los dos titanes ha tenido sus efectos en Wall Street.
Tras una subida histórica impulsada por el anuncio de la pausa arancelaria, con el Nasdaq disparándose un 12% y el S&P 500 subiendo más del 9%,
al día siguiente sufrió fuertes caídas, con el Nasdaq perdiendo un 4,3% y el S&P 500 un 3,46%.
También puedes observar en las imágenes el vaivén del VIX (índice del miedo).
Mientras la montaña rusa daba más de un infarto, el dólar se desplomó frente a las principales divisas por el miedo a que Estados Unidos entre en recesión, Trump reculó a los días eximiendo a los teléfonos, los ordenadores y los chips de los aranceles recíprocos y el oro alcanzó nuevos máximos históricos por encima de los 3.200 dólares la onza, convirtiéndose en el refugio favorito de los inversores (me incluyo).
¡De locos!
¿Y qué pasa con los famosos bonos estadounidenses? Pues que los bonos a 10 años superaron el 4,5% tras la respuesta arancelaria de China, poniendo en duda la "excepción americana" y su papel como refugio seguro.
Pero tranquilos que papá, la Reserva Federal, ha declarado estar lista para intervenir si la situación se descontrola...
¿Y por aquí cómo van las cosas?
Pues el INE confirma que la inflación se moderó al 2,3% en marzo por la electricidad y los carburantes, mientras que el Euríbor sufrió una de las mayores caídas diarias de su historia, amenazando con bajar del 2%. Además, nuestro maravilloso ministro de Economía, Carlos Cuerpo, estimó que el 80% de las exportaciones españolas a Estados Unidos se verán afectadas por los aranceles de Trump, lo que equivale a unos 14.880 millones de euros.
Perooooo salió nuestro gran presi a la palestra para decir que vamos sobrados de dinero aprobando un plan de 14.000 millones de euros para mitigar el impacto de la guerra arancelaria, incluyendo medidas de apoyo financiero y estrategias para diversificar mercados.
En resumen, una semana no apta para todo el mundo, pero estemos atentos, porque este circo financiero no parece que haya llegado al final de su función.
Sigamos.
🗞️ Hacienda corregirá el fallo que impide devolver todo el IRPF a los trabajadores que cobran el SMI
Un posible fallo técnico en Hacienda podría dejar a los trabajadores con salario mínimo sin la devolución completa del IRPF en 2026: solo recuperarían la parte estatal (unos 150 €), no la autonómica.
Hacienda promete corregirlo antes de aprobar la ley.
La devolución será excepcional y solo aplicará al ejercicio 2025.
A partir de 2026, comenzarán a tributar con normalidad.
🗞️ Los avales para que los jóvenes compren vivienda se estancan: las garantías públicas solo alcanzan al 1,8% de las hipotecas
Los avales públicos destinados a facilitar la compra de vivienda a jóvenes y familias con menores a cargo en España han tenido un impacto limitado. Desde su lanzamiento en 2024, solo el 1,8% de las hipotecas han sido respaldadas por estas garantías, según datos del Instituto de Crédito Oficial (ICO).
A pesar de que el programa permite financiar hasta el 100% del valor de la vivienda al avalar hasta el 20% del préstamo, su adopción ha sido baja. Solo el 15% de los jóvenes entre 18 y 34 años ha solicitado el aval, y apenas el 3% lo ha obtenido efectivamente.
Las principales barreras incluyen el desconocimiento del programa, condiciones laborales precarias y los requisitos estrictos de solvencia que imponen las entidades financieras. Además, en algunas regiones, las hipotecas con aval público presentan tipos de interés más altos que las convencionales.
Otra medida en tema de vivienda que no ha servido para mucho...
🗞️ España fue el segundo país de la eurozona donde más se encareció la vivienda el año pasado
En 2024, España fue el segundo país de la eurozona donde más subió el precio de la vivienda: un 11,4%, solo por detrás de Portugal.
La subida acumula ya un 70% en la última década.
Según Eurostat, esta tendencia se explica por el buen momento económico del país, la alta demanda en grandes ciudades y la limitada oferta de nuevas viviendas.
A diferencia de otros países europeos donde los precios han caído, en España siguen al alza, incluso descontando la inflación.
La crisis de acceso a la vivienda se agrava y ya está en el radar de la Unión Europea (tarde, como siempre).
⚡️ Flashes de la semana
❌ España pone fin a las 'Golden Visa' para extranjeros tras 12 años de vigencia y más de 14.000 visados concedidos.
💥 Hacienda cede a País Vasco un 15% más de deuda que al resto de CCAA y no costear la condonación.
🥇 El Banco Popular de China informó haber aumentado sus reservas de oro en 3 toneladas en marzo, el quinto mes consecutivo de compras.
🚛 Amazon facturó más de 8.000 millones en España en 2024, un 13% más, y pagó unos 400 millones en impuestos directos.
💸 Duro Felguera dispara sus pérdidas un 36%, hasta 98 millones, con un aumento del coste del préstamo con la SEPI.
🏃♀️ Apollo negocia su entrada en Tradeinn tras el paso atrás de Decathlon.
💰 Financiera El Corte Inglés gana 50 millones en 2024, un 23,2% más.
🔫 El Gobierno aprueba transferir 2.084 millones de euros para gastos de Defensa.
🛩️ Aena propondrá en Junta un dividendo de 9,76 euros y el desdoblamiento de acciones.
🔌 Redeia estima en 51 millones el impacto de su Estrategia de Impacto Integral en 2024.
🇮🇳 Izertis integra el grupo británico MBC y expande su negocio a la India tras cerrar 2024 con un beneficio un 13% inferior.
🛒 Alcampo reduce su facturación hasta los 5.004 millones en España en 2024 y mantiene su apuesta por el “híper”.
👍🏻 Juan Roig prevé invertir 184 millones de su sueldo en 2025 para reactivar la economía valenciana y española.
💸 Santander y TSB pierden 200 millones por fraudes en Reino Unido.
🚙 El 22% de los coches y el 82% de las motos carecen de seguro contra el robo.
💳 Kraken se alía con Mastercard para el pago con criptomonedas.
📱 Los iPhone podrían subir de precio hasta un 25% por culpa de los aranceles.
☎️ Telefónica reparte 2,7 millones de euros en acciones a cinco directivos.
🏍️ El piloto de Moto GP Álex Márquez entra como inversor estratégico de Momoven, startup de alquiler de motos premium.
💰 Clikalia cierra una nueva financiación de 100 millones con Macquarie para su expansión en Francia y Portugal.
🇵🇱 El Santander explora la venta de su filial polaca, valorada en 7.500 millones.
🧳 Baleares blinda 90.000 plazas de alquiler turístico y desata la furia del sector hotelero.
📈 El beneficio de Morgan Stanley se dispara un 27% por su área de Bolsa en plena volatilidad.
🪙 Bit2Me espera lanzar su Bolsa de valores en ‘blockchain’ en 2025.
🚆 CAF logra un pedido de 100 millones en Suecia mientras se tambalea su macrocontrato en Bélgica.
🛟 Mutua Madrileña congelará el precio de su seguro de coches al 30% de sus clientes.
💊 Novartis reacciona a la presión arancelaria con una inversión de 20.500 millones en EEUU.
🧳 El gasto de los turistas extranjeros superará los 20.000 millones en Semana Santa.
🇩🇪 Alemania estaría considerando repatriar 1.200 toneladas de oro que tiene custodiadas en EEUU.
👌 PP y Vox eliminarán Patrimonio en Comunidad Valenciana y perdonarán más de 155 millones a 22.600 ricos.
🇫🇷 Francia necesita recortar 40.000 millones en el presupuesto de 2026 para mantener el déficit.
🏭 Los diputados británicos aprueban un proyecto de ley para salvar British Steel.
🏢 Amancio Ortega compra a Manova y Mapfre un edificio de oficinas en Luxemburgo.
🩹 Hartmann, fabricante de tiritas, eleva a 130 millones la facturación en su gran fábrica de España.
🪑 Ikea gana un 9,6% menos en España, hasta los 134 millones, en plena bajada de precios.
🍔 Burger King roza los 1.000 millones de facturación en España y eleva beneficios.
🏢 Urbanitae capta 38 millones de euros para proyectos inmobiliarios en 2025, la mayor cifra hasta la fecha.
💰 Revolut lanza una ofensiva contra la banca tradicional con su primera cuenta nómina al 2,25%.
😪 Sé que no lo estás pasando bien
Vivimos días extraños en los mercados.
De esos que te hacen mirar el móvil con más frecuencia de la que deberías.
Días en los que ves cómo tu cartera baja, en números rojos, y te preguntas si todo esto tiene sentido.
Da igual si se han volatilizado 100, 1.000, 10.000 o 100.000 euros de tu cartera en lo que va de mes.
El golpe emocional puede ser devastador sea cual sea la cantidad.
Es natural y lo entiendo.
Pero déjame decirte algo que quizás necesites oír hoy: sigues vivo, sigues duchándote con agua caliente y los supermercados siguen llenos de los productos que consumes cada día.
Esa es la realidad que cuenta.
La inversión tiene altibajos. Es parte del juego, y a este juego hay que venir llorado de casa.
Pero no deberías estar jugando si no sabes cuánto estás dispuesto a perder sin que te afecte demasiado.
Porque hay una regla que siempre repito y que hoy cobra aún más sentido: invierte solo el dinero que no necesitas a corto plazo.
Y con “corto plazo” no quiero decir meses. Me refiero a 3-5 años como mínimo.
El dinero de la hipoteca del mes que viene, de las vacaciones del verano o del taller del coche no debería estar en bolsa.
Ese dinero no se arriesga. Para eso están el fondo de emergencia, las cuentas corrientes, los depósitos o los fondos monetarios.
Porque el mercado puede darte grandes alegrías, sí… pero también momentos de angustia si no has hecho bien los deberes.
Tu perfil de riesgo
También hay que hablar del perfil de riesgo.
¿Realmente crees que el perfil de tu cartera es el adecuado para ti?
No todos somos iguales. Hay quien duerme como un bebé aunque su cartera haya caído un 20%. Y hay quien no puede pegar ojo por una bajada del 3%. Ambos perfiles son válidos.
Lo importante es conocerse. Saber dónde está tu límite y respetarlo.
Las inversiones no deberían quitarte el sueño. NUNCA.
Si lo hacen, algo falla.
Quizás estés sobreinvertido.
Quizás estés demasiado pendiente.
Quizás te falte perspectiva.
Y sobre eso quería reflexionar hoy:
Tu perspectiva en la inversión
Vivimos tiempos en los que todo parece urgente, inmediato, dramático.
Si la bolsa baja un 2% es portada de periódico. Si una acción cae un 10%, se encienden todas las alarmas. Pero pocas veces paramos a mirar el contexto. A levantar la cabeza y mirar más allá del gráfico de hoy.
Mira a tu alrededor.
¿Has comido hoy? ¿Tu familia está bien? ¿Has podido ir a trabajar o descansar, según toque? ¿Tienes salud? ¿Calefacción? ¿Tienes alguien con quien compartir una conversación? ¿Te has reído esta semana?
Entonces recuerda: lo importante sigue ahí.
El dinero va y viene. La vida no.
Sí, el mercado está revuelto.
Sí, algunas carteras están en rojo.
Sí, la incertidumbre da miedo. Mucho.
Pero también es verdad que estos momentos separan a los inversores de verdad de los caza tesoros.
A los que tienen un plan de los que improvisan.
A los que buscan un futuro mejor y no un pelotazo rápido para comprarse un lambo.
A los que han entendido que el dinero es un medio para vivir mejor… y no un fin en sí mismo.
Porque si basas tu felicidad en la rentabilidad de tu cuenta de inversión, prepárate para recibir en algún momento de la vida un buen puñetazo de Mike Tyson.
Y nadie puede soportar eso sin caer KO.
Créeme, no te compensará.
Revisa tus objetivos
Este es un buen momento para revisar tus objetivos. Para recordar por qué empezaste a invertir. Para confirmar si estás donde deberías estar.
¿Tienes un colchón de seguridad? ¿Estás diversificado? ¿Conoces los riesgos de tus posiciones? ¿Te estás comparando demasiado con otros?
Es normal tener dudas. Incluso miedo. Pero no dejes que eso te paralice ni te empuje a tomar decisiones precipitadas.
En momentos así, en la mayoría de los casos, lo mejor que puedes hacer es no hacer nada.
La inversión es una carrera de fondo. Y los baches, como en la vida, forman parte del camino.
Lo importante es no abandonar. No dejar que el ruido te impida ver lo esencial.
Lo esencial es que sigues aquí. Y que puedes seguir caminando.
Así que respira.
Apaga las notificaciones.
Abraza a tu gente.
Sal a dar un paseo.
Lee un buen libro.
Y recuerda: el dinero no lo es todo.
Solo es una herramienta más para construir una vida con sentido.
Suerte.
Y esto ha sido todo por hoy.
¡Hasta la semana que viene! 👋🏼
Salva
PD: si aún no lo has leído, estás a tiempo de hacerte con mi libro “Objetivo: Libertad Financiera” . Lo tienes disponible en versión papel y electrónica en Amazon