Los inversores somos muy necesarios - Vivirtiendo #200
“Alguien se sienta hoy a la sombra de un árbol porque alguien plantó ese árbol hace mucho tiempo” - Warren Buffett
Buenas,
Empezamos con algo divertido: La fuga, perdón, mudanza del hermano de Sánchez a Japón.
Por supuesto, gracias a un visado de reagrupamiento familiar (su mujer e hija viven en Wakayama), casualmente aprobado el mismo 28 de abril en que fue procesado por prevaricación y malversación en Badajoz.
Se va a la otra punta del mundo y encima a un país que no tiene tratado de extradición con España, aunque sí un acuerdo de asistencia penal, por lo que, si quisiera, podría aguantar el juicio desde allí mientras almuerza un buen sushi o wagyu.
Lo de retirar el pasaporte ya si eso lo dejamos para el pueblo llano.
Pero antes de ir al tema económico recalcar que por fin le llega su San Martín a uno de los ministros de Hacienda más implacables que hemos tenido: Montoro.
Un juez imputa al exministro Montoro y su equipo por usar Hacienda para traficar con leyes.
¡Boom! ¡Otro más!
Sigo.
La inflación subió una décima en junio, al 2,3%.
¡Genial, los precios siguen al alza!
Aunque lo divertido es que mientras el caldo de dinosaurio sube, Hacienda pierde “de vista” a casi 500 ricos que declaraban más de 600.000 € y se esfuman casi 3.000 millones en rendimientos de capital.
¿Sopresa? No, para nada.
Si tu plan es sangrarles... ¿piensas que van a estar aquí tranquilamente mientras les vacías los bolsillos?
Pero bueno, ojo con Reino Unido. Sus bonos soberanos están en máximos incluso peores que los de Grecia o Francia.
¿Y en Francia?
Pues supongo que en breve veremos sus calles arder con multitud de manifestaciones, ya que el primer ministro Bayrou ha anunciado que va a congelar pensiones (no me lo esperaba), recortar 40.000 millones sociales y eliminar dos festivos para el 2026, todo para cumplir con el objetivo de reducir el déficit público al 4,6% del PIB.
Pero ojo, que Francia también ha rechazado su famoso impuesto a las fortunas, asestando un buen golpe a la ‘tasa Zucman’ (justo cuando más los necesitaban).
¿Copiará España? JAJAJA
Y para terminar la entradilla vamos a cruzar el charco...
La inflación en EEUU ha subido más de lo esperado, retrasando, probablemente, cualquier bajada de tipos por parte de la Fed y dejando a Powell en una especie de baile incómodo frente a Trump, que incluso ha iniciado un proceso para destituirlo.
¡Que no pare la función!
Sigamos.
🗞️ CaixaBank apuesta por Europa ante la incertidumbre Trump
CaixaBank sigue liderando la captación de fondos en España, con 3.076 millones de euros en lo que va de 2025, casi el doble que sus competidores más cercanos.
Pero no se conforma: quiere aprovechar el miedo que genera la nueva Administración Trump y el giro de flujos desde EEUU hacia Europa.
Su gestora acaba de lanzar CaixaBank Bolsa Índice Europa, un fondo indexado que replica el Stoxx Europe 600, invirtiendo vía ETF y futuros.
Eso sí, la comisión es “más alta” de lo habitual para este tipo de productos: un 1%... o un 0,2% si hay asesoramiento (y una inversión mínima de 600 €).
Ya lo sabes: investiga siempre.
Hay productos idénticos y mucho más baratos fuera de la banca tradicional.
🗞️ La morosidad en las tarjetas de crédito en EEUU están aumentando
La proporción de saldos de tarjetas de crédito en grandes bancos con más de 30 días de mora alcanzó el 3,40% en el primer trimestre de 2025, el tercer nivel más alto en al menos 13 años.
La proporción de saldos con 60 o más y 90 o más días de mora alcanzó el 2,47% y el 1,77%, cerca de máximos históricos, según la Reserva Federal de Filadelfia.
Es preocupante que la tasa de cancelaciones netas aumentara al 5,99%, la más alta desde al menos 2012.
La proporción de pérdidas de tarjetas de crédito en relación con el total de préstamos de tarjetas de crédito pendientes en los grandes bancos se ha TRIPLICADO desde el tercer trimestre de 2021.
Mientras tanto, la tasa promedio de las tarjetas de crédito acaba de alcanzar el 24,62%, la más alta registrada.
Los estadounidenses se están ahogando en deudas de tarjetas de crédito.
⚡️ Flashes de la semana
💥 Bruselas propone un nuevo impuesto para las empresas con un volumen de negocio neto superior a € 50 millones.
🌱 Amazon pondrá 2,2 MW eólicos para autoconsumo en su centro logístico de Girona, para tener un suministro 100% renovable.
🥼 El aumento de la demanda aboca a la sanidad privada a crecer a base de fusiones o de aliarse con fondos de inversión.
😱 Los periodistas que publiquen "altos secretos" serán sancionados con hasta 2,5 millones de euros.
🚙 Los seguros de coche se encarecen un 6,5% pero el todo riesgo repunta hasta un 18% en el segundo trimestre.
🏦 BNP Paribas compra a Mediolanum sus 4.000 millones de depositaría.
🚈 Uber eleva un 40% la venta de billetes de tren desde su app en tres meses.
🏢 Sareb retira del mercado de venta 40.000 viviendas baratas que pasarán a Sepes para alquiler.
🥳 Binance celebra su 8º cumpleaños con 280 millones de usuarios y volumen de 125 billones.
☁️ Google cede ante Trump y bajará el precio de sus servicios en la nube.
🚀 SpaceX invertirá 2.000 millones de dólares en xAI, la empresa de IA de Elon Musk.
💰 La española HaloTech cierra una ronda de 10 millones para su tecnología de seguridad con el objetivo de salir a Bolsa en EEUU.
💉 Las ventas del medicamento para la obesidad que está estudiando Lilly superarán los 12.200 millones en 2031.
🇨🇳 El PIB de China frena su crecimiento en el segundo trimestre del año.
🚗 Renault España Comercial recorta sus ganancias un 44% en 2024 tras elevar los gastos financieros un 60%.
💰 Theker cierra la ronda semilla más grande de España con 18 millones e inversores como Kibo e Inditex.
✈️ El aeropuerto de Valladolid no levanta cabeza desde que Ryanair se fue: en tres meses pierde un 67% de su tráfico.
🏢 Amancio Ortega ultima la compra del Sabadell Financial Center en Miami por 235 millones de euros.
🛫 Indra logra un contrato de 65 millones para renovar la red de vigilancia aérea de Colombia.
🇷🇺 Trump da 50 días a Putin para acordar un alto al fuego bajo amenazas de aranceles al 100%.
🏦 Revolut lanza una cuenta para empresas que paga hasta un 1,75% TAE.
⛽️ Goldman Sachs sigue viendo al petróleo por debajo de 60 dólares en 2026.
🚙 Tesla comienza a vender en India y lanza su Model Y desde casi 70.000 dólares.
📈 MP Materials vuela tras la inversión de Apple de 500 millones para imanes de tierras raras.
🍭 Los exdueños de Chupa Chups ganan 23 millones con la Casa Batlló.
🏠 Vivienda acuerda con Airbnb la retirada de anuncios sin código y el envío mensual de datos desde agosto.
🚢 El Puerto de Valencia quiere mover el 45% de los contenedores import-export de España.
🚚 Inditex última su nuevo centro logístico de Zaragoza para arrancar la actividad en agosto con 250 empleados.
💸 Los ciudadanos pagan 855 euros de media al año de IRPF por tener viviendas vacías.
💶 Los inversores somos muy necesarios
Vivimos en una época en la que parece que todo lo referente a “inversión” despierta cierto rechazo en un buen porcentaje de la población.
En los últimos años, los inversores hemos sido retratados en muchos discursos como egoístas, fríos, especuladores sin escrúpulos cuyo único interés es ganar dinero, aunque sea a costa de los demás.
Pero esta visión es profundamente injusta. Y, sobre todo, es errónea.
Hoy quiero romper una lanza en favor de nosotros mismos, los inversores. Porque, aunque no lo parezca, los inversores somos necesarios.
Somos una pieza clave para que la economía funcione. Y contribuimos al bienestar de la sociedad mucho más de lo que se suele reconocer.
Cada día somos más los que decidimos invertir para construir, no para destruir.
Te explico por qué 👇
Invertir no es solo ganar dinero: es ponerlo a trabajar
Cuando inviertes en bolsa, fondos o cualquier otro activo financiero, lo que estás haciendo es prestar tu dinero a empresas para que puedan crecer, innovar y contratar a más personas.
Así de simple.
Estás renunciando a gastarlo hoy para que ese capital sirva a una función productiva.
Por ejemplo, si compras acciones de una empresa de energías renovables, le estás dando recursos para construir nuevos parques solares o eólicos.
Si inviertes en un fondo que tiene empresas farmacéuticas, estás ayudando (indirectamente) a que puedan desarrollar nuevos medicamentos.
Si prestas tu dinero a una empresa a través de bonos, le estás permitiendo expandirse sin tener que depender solo de la banca.
En otras palabras: los inversores somos los que financiamos el progreso.
Sin inversión privada, muchas empresas no podrían arrancar ni crecer.
Sin empresas, no hay empleo, no hay innovación, no hay riqueza que repartir.
Invertir es confiar en que el mañana puede ser mejor que hoy. Y poner dinero, paciencia y visión para lograrlo.
Inversores inmobiliarios: más necesarios de lo que parece
Otro de los blancos favoritos de las críticas son los inversores inmobiliarios. Especialmente en un país como España, donde la vivienda es un tema muy sensible y que se hace muy cuesta arriba para las nuevas generaciones.
Se dice que los inversores “acaparan pisos” y “encarecen los alquileres”.
Pero rara vez se cuenta la otra parte de la historia: la de quienes compran pisos que nadie quiere, los reforman y los ponen de nuevo en circulación.
Porque, seamos claros: muchos inversores inmobiliarios no están comprando áticos en el centro para especular, sino viviendas muy deterioradas, muchas veces vacías durante años, que no podrían ser habitadas sin una fuerte inversión previa.
Hablamos de pisos con goteras, instalaciones obsoletas, sin ascensor, con humedades, con cocinas de hace medio siglo...
¿Quién se atreve a comprar y reformar ese tipo de viviendas? No los fondos buitre, no. Se atreve principalmente el pequeño inversor.
Y gracias a él, esas viviendas pueden volver al mercado, ya sea para la venta o, como ocurre cada vez más, para el alquiler.
Además, reformar un piso no solo beneficia al futuro inquilino o comprador. También dinamiza la economía local: hay que contratar a fontaneros, albañiles, electricistas, pintores… todos autónomos o pequeñas empresas de barrio que dependen de este tipo de actividad.
La inversión inmobiliaria tiene un efecto multiplicador sobre la economía real.
Es un hecho.
¿Qué pasaría si no hubiera inversores?
Imaginemos por un momento un mundo sin inversores. Sin nadie que compre acciones, sin nadie que preste dinero, sin nadie que se arriesgue a comprar una vivienda vieja y reformarla.
Ese mundo estaría lleno de empresas que no podrían crecer. De edificios abandonados, ocupados o degradados. De barrios en decadencia. Y de mucho menos empleo.
Porque detrás de cada inversor, grande o pequeño, hay una cadena de valor.
Hay riesgo. Hay planificación. Hay ahorro que se pone a trabajar.
Y también hay impuestos que se pagan: el inversor tributa cuando compra, cuando vende, cuando alquila… y a menudo, paga más que muchos otros.
El inversor es ese socio silencioso de las empresas, de los barrios y de los proyectos que salen adelante.
¿Crees que Apple, Google, Netflix, SpaceX o Tesla existirían como tales si no hubiesen recibido en un momento dado inversión?
¿Crees que podrías disfrutar de las grandes innovaciones de los tiempos actuales si alguien no hubiese arriesgado su capital y conocimiento?
La caricatura del “especulador” es solo eso: una caricatura
Pero ojo... como todo en la vida, claro que hay malos inversores.
Claro que hay quien solo busca el pelotazo.
Pero eso no puede hacernos olvidar que la gran mayoría de los que invertimos lo hacemos con visión de largo plazo, con responsabilidad y con el deseo de construir algo.
La inversión no es lo contrario a la justicia social como nos lo pintan desde ciertos medios y programas de televisión.
Es, de hecho, uno de sus motores. Si queremos un país más próspero, con más oportunidades y más calidad de vida, necesitamos que haya más inversión. No menos.
Y eso pasa por dejar de demonizar al inversor y empezar a verlo como lo que es: alguien que apuesta por el futuro con sus propios recursos.
Conclusión
La próxima vez que escuches un discurso que pinta a los inversores como los malos de la película, pregúntate: ¿qué haríamos sin ellos?
Y si tú eres uno de esos inversores que está poniendo su dinero, su esfuerzo y su conocimiento al servicio de crear valor, aunque sea con tu pequeño grano de arena, sigue adelante. Porque este país también te necesita. 💪
Sigue tu camino y olvídate de las críticas de aquellos que no han generado valor en su vida, que sólo saben pedir y poner la mano.
Crea un buen futuro para ti y para los tuyos.
Deja huella.
Suerte.
Y esto ha sido todo por hoy.
¡Hasta la semana que viene! 👋🏼
Salva
PD: si aún no lo has leído, estás a tiempo de hacerte con mi libro “Objetivo: Libertad Financiera” . Lo tienes disponible en versión papel y electrónica en Amazon
Como siempre buenas reflexiones, muchas gracias Salva.