Los gráficos no siempre cuentan la verdad - Vivirtiendo #183
"Una sociedad que castiga a los ahorradores está condenada al fracaso" - @dinerobolsa
Buenas,
¿Qué tal? Vamos al lío después de unas buenas Fallas.
Hoy vamos a empezar con la parte favorita de los Estados: gastarse el dinero en el opio del pueblo...
Empecemos por nuestra querida RTVE, que ha decidido que 55 millones de euros es un precio razonable para los derechos del Mundial de Fútbol de 2026 en Estados Unidos. Porque, claro, en tiempos donde no nos sobra precisamente el dinero (ni a ti, ni a mí, ni al Estado que te lo cobra), ¿qué mejor manera de gastar el dinero público que en asegurarse de que podamos ver a nuestra selección en alta definición y en el canal de todos? Y no olvidemos que esta inversión se suma a los más de 360 millones de euros ya comprometidos en derechos deportivos.
En el ámbito laboral, mientras el 75% de los nuevos ocupados tiene más de 50 años, los funcionarios anuncian movilizaciones en toda España por sus salarios.
Se sienten "abandonados"... 🪚
Mientras tanto, el presidente de 'El País' compara a Pedro Sánchez con Franco por querer "adueñarse" del medio. Porque, claro, poco democrático tiene intentar controlar los medios de comunicación. Pero no se preocupen, que el sanchismo, después de perder las redes sociales, no va a permitir que le quiten a su PRISA del alma.
También quiere un país donde se cumpla el derecho a la vivienda. Porque si la Ley de Vivienda funciona en Cataluña, en el resto de territorios, también. Pero lo mejor de todo es que la ley en Cataluña no funciona. Muy poca oferta y cara. Pero, ¿quién necesita datos cuando uno se mantiene fiel a su ideología?
Pero tranquilos, que ahora viene lo que para mí es lo peor de la semana patrocinado por la bruja Ursula Von der Leyen...
Nuestra particular malvada nos ilumina con su plan para convertir los "ahorros ociosos" de los particulares en inversión.
Porque, claro, todos sabemos que nuestros ahorros están ahí, sin hacer nada (no es mi caso), esperando a que los burócratas los utilicen para sus proyectos.
Como bien resume Daniel Lacalle, "lo que quieren es tomar control de los depósitos de los ciudadanos y apalancarlos para gasto público".
Esto, si ocurre, no es grave, ES GRAVÍSIMO.
Además, la Unión Europea, siempre tan eficiente, ha decidido crear una etiqueta para que el minorista que invierta en Europa tenga ventajas fiscales. Porque lo que realmente necesitamos es más burocracia y etiquetas que nadie entiende. Todo sea por estimular la economía de manera confusa y poco efectiva.
En fin.... ya te lo he dicho en multitud de ocasiones y te lo vuelvo a repetir: ni se te ocurra tener el dinero sin más en cuenta corriente. Como poco tenlo en fondos monetarios y mantén tu patrimonio lo más alejado posible de las manos de Von der Leyen y sus esbirros.
Y, por último, un apunte sobre nuestro ministro de economía, Carlos Cuerpo, que amenaza con la creación del Laboratorio de Competitividad Europeo.
Porque, claro, la solución a nuestros problemas es crear más observatorios, laboratorios, consejos y comités.
¿No será mejor dejar de añadir complejidad al sector público y arreglar lo que ya tenemos y está penosamente roto?
Que arreglen la formación, los trámites digitales, la sanidad y la contratación.
¡Simplifiquen y optimicen lo público!
No. Mejor siempre quemar dinero como si no hubiera un mañana... y, si lo hay, que paguen los de siempre.
Sigamos.
🗞️ Hacienda investigará a aquellos que muestren signos de riqueza que no se correspondan con su renta
Hacienda reforzará el control sobre personas físicas que exhiben signos externos de riqueza que no coinciden con sus rentas declaradas.
El Plan de Control Tributario 2025 prioriza detectar irregularidades como uso abusivo de sociedades para gastos personales, con simulación de arrendamientos o préstamos ficticios.
También intensificará el control de alquileres turísticos, criptomonedas, pagos con neobancos, facturación irregular y actividades económicas simuladas.
Se reforzará la lucha contra el blanqueo, con especial atención a organizaciones criminales. Además, implantará inteligencia artificial para mejorar la asistencia al contribuyente y simplificará trámites como la declaración del IRPF.
Igual ha llegado el momento de que investiguen, por ejemplo, a todo el entorno familiar de varios de nuestros ex ministros.... 😚
🗞️ La deuda pública repunta en enero un 2,8% y se sitúa en 1,630 billones de euros
La deuda del conjunto de las administraciones públicas se ha situado en 1,630 billones de euros en el mes de enero, lo que supone un repunte del 2,8% en el último año y la segunda cifra más alta de toda la serie histórica, según los datos del Banco de España publicados el pasado 17 de marzo.
El aumento de la deuda pública en enero respecto al mismo mes del año anterior se debe tanto al incremento del endeudamiento de la Administración Central, como de las comunidades autónomas y la Seguridad Social, mientras que los ayuntamientos han visto reducirse su deuda en el último año.
Mal camino.
🗞️ El salario medio cerró 2024 en 2.442 euros, su mayor nivel desde el 2000 y nuevo máximo histórico
El salario medio en España alcanzó los 2.442 euros brutos mensuales al cierre de 2024, el nivel más alto en un cuarto trimestre desde el año 2000.
Este incremento refleja una subida del 4,1% respecto al año anterior, impulsada por la negociación colectiva y la elevada inflación.
Sectores como energía, banca y tecnología presentan los salarios más elevados, mientras que hostelería y comercio figuran entre los más bajos.
🗞️ La OCDE revisa al alza su previsión de crecimiento para España al 2,6% en 2025
La OCDE ha revisado al alza el crecimiento de España, estimando un 2,1% para 2024 y un 2,6% para 2025, destacando su resistencia frente a la guerra arancelaria.
Aunque los datos macro acompañen, ya sabemos que crecimiento no siempre es sinónimo de bienestar generalizado ni de gestión eficiente.
Esperemos que esta noticia no quede en un titular y realmente el crecimiento del país sea bueno para todos.
Siempre conviene mirar estas cifras con cautela y no olvidar la letra pequeña.
🗞️ Los pleitos en contra del Estado le cuestan 22.000 millones a Hacienda desde 2014
Según un informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), el Estado español ha tenido que asumir un coste de 22.000 millones de euros en sentencias judiciales en su contra desde 2014, lo que supone una media de 1.000 millones de euros anuales. De esta cantidad, aún quedan 12.500 millones por pagar.
Los principales litigios han estado relacionados con impuestos anulados como el de Hidrocarburos, IRPF, el Impuesto sobre la Renta de No Residentes (IRNR), el Impuesto de Sociedades, el canon hidráulico, el Impuesto de Plusvalía municipal (IIVTNU) o las sanciones del modelo 720 sobre bienes en el extranjero. Además, el Estado ha perdido pleitos por temas como el bono social eléctrico y la indemnización por el cierre del almacén de gas Castor.
El informe también analiza otros riesgos fiscales como los relacionados con catástrofes medioambientales, que han costado 47.157 millones desde 2005, de los cuales 36.000 millones corresponden a la pandemia del Covid. Además, el impago de créditos ICO ligados a la pandemia ya ha supuesto un coste de 4.200 millones de euros, aunque la cifra final podría ser mayor.
La Airef insta a Hacienda a mejorar la regulación fiscal y aumentar la transparencia para evitar futuras pérdidas judiciales.
🗞️ Donald Trump prohíbe a la Reserva Federal “crear, emitir o promover” una moneda digital proveniente de un Banco Central
También ordena detener cualquier investigación al respecto.
Esta medida contrasta con la postura de Biden, quien había mostrado interés en un dólar digital.
Además, Trump busca impulsar el sector de las criptomonedas mediante un grupo de trabajo específico aunque todavía no se sabe por dónde tirará todo este asunto.
Mientras tanto te recuerdo que la Unión Europea está acelerando para crear nuestra moneda digital (CBDC).... ☠️
⚡️ Flashes de la semana
✂️ La OCDE recorta su previsión de crecimiento para la economía global en 2025 y 2026.
💸 Los costes laborales crecen un 3,6% a cierre de 2024 y los salarios crecen un 3,5%.
💶 MyInvestor ofrece préstamos más baratos que una hipoteca a quienes dejen como garantía un plan de pensiones.
🛩️ IAG busca 1.000 millones de financiación para aviones mientras recorta la deuda en bonos.
🎬 Hollywood gana a Hacienda en su pelea judicial por la factura fiscal de las películas rodadas en España.
🫰🏻 Cada alto directivo de Inditex cobró un sueldo medio de más de 5 millones de euros en 2024.
💰 N26 se desmarca del recorte de tipos y pagará el 2,79% TAE a los nuevos clientes.
🚙 Seat fabrica 27.172 Cupra Tavascan en China bajo la amenaza de los aranceles europeos.
💽 Dealcar recauda 3 millones de euros para digitalizar los concesionarios de ocasión.
🏢 PropHero capta 16 millones para llevar GenAI a la inversión inmobiliaria.
💶 Imperia capta 10 millones para mejorar la eficiencia de la cadena de suministro.
📩 Acuerdo entre Correos y los sindicatos para reubicar a los casi 800 trabajadores de los centros que cerrarán en 2025.
🇨🇳 China anuncia un "plan de acción especial" para "impulsar vigorosamente" el consumo.
🤔 SUMAR propone que todas las multas del Estado se paguen en función de la renta.
👟 Nike bate las expectativas con el nuevo CEO y duplica los beneficios esperados, pero cae en bolsa tras anticipar una fuerte bajada de sus ventas y rentabilidad.
🏴☠️ Los ciberataques en España crecen un 15% durante 2024 y ya afectan al 45% de las empresas.
🚈 Stadler retrasa pedidos de trenes por 366 millones por la DANA en Valencia.
💰 Moreno anuncia ayudas de 250 millones para la industria, el hidrógeno y la minería en Andalucía.
📦 FedEx cae con fuerza tras publicar resultados y recortar su previsión de beneficios.
👜 LVMH, Kering, Burberry... Bank of America avisa de un primer semestre débil para el lujo.
🏦 La Banca Privada de BBVA en España prevé alcanzar los 200.000 clientes en tres años.
🚜 Santander y Atitlan logran un primer cierre de 300 millones para su fondo agrícola.
🇬🇧 El Banco de Inglaterra mantiene los tipos en el 4,50% ante la incertidumbre por la guerra arancelaria.
🔥 El aeropuerto Heathrow cerró todo el viernes pasado por un incendio afectando a más de 1.000 vuelos.
🍗 La ucraniana MHP revienta la puja por los pollos de Uvesa al ofrecer 410 millones de euros.
💰 Madrid captó 24.700 millones de inversión extranjera en 2024 frente a los 4.900 de Cataluña.
🏀 Récord mundial: los Boston Celtics cambian de dueño por 6.100 millones de dólares.
❌ Audi y Siemens se unen a la larga lista de gigantes de la industria alemana en aplicar despidos masivos.
⚽️ Messi oficializa el traslado de su holding de Barcelona a Andorra para pagar menos impuestos.
💥 SAP destrona a Novo Nordisk y LVMH como la empresa más valiosa en Bolsa europea.
📊 Los gráficos no siempre cuentan la verdad
Hay una frase que me encanta, aunque algunos puedan tacharme de “unga unga”, y que viene perfecta para lo que te voy a contar hoy:
“Las estadísticas son como los bikinis: lo que revelan es sugestivo, pero lo que esconden es esencial.”
Y con los gráficos financieros, pasa lo mismo.
Aunque igual no prestas mucha atención a los gráficos de valores o índices, hoy te voy a explicar por qué sí deberías.
Te traigo una de las formas más sutiles (y peligrosas) de manipular la información financiera: la manipulación de los gráficos de rendimiento.
Sí, esos gráficos que ves por ahí, que parecen demostrar que una estrategia de inversión es infalible y siempre sube.
Pero, ojo, que no siempre son tan sinceros como parecen.
Vamos allá.
¿Cómo nos engañan con los gráficos?
Muy sencillo. Hay varias formas, pero la más común es cómo eligen mostrar el eje vertical (el de los precios).
Te explico dos tipos de escalas que se usan en los gráficos:
Escala lineal:
Aquí cada salto en el eje vertical es siempre el mismo. Por ejemplo, de 0 a 10, de 10 a 20, de 20 a 30, etc. Esto puede hacer que en gráficos a largo plazo el crecimiento parezca explosivo en los últimos años, aunque en realidad no sea tan espectacular.Escala logarítmica:
Aquí cada salto representa un porcentaje de cambio, no un número fijo. Es decir, un salto de 10 a 20 es igual de alto que uno de 100 a 200, porque ambos representan un +100% de subida. Esto da una visión mucho más realista cuando analizamos inversiones a largo plazo.
¿Cómo nos pueden manipular con esto?
Imagina un fondo indexado al MSCI World. Si te muestran su evolución en escala lineal, los últimos años parecerán una subida brutal. Pero si ves el mismo gráfico en escala logarítmica, te darás cuenta de que, aunque sigue subiendo, la pendiente es mucho más estable y realista.
¿Por qué? Porque en escala lineal, cuanto mayor sea el precio, más exagerada parece la subida, aunque en porcentaje no sea tan espectacular.
Un ejemplo tonto, pero clarísimo:
Imagina que tienes un negocio que vende camisetas:
El primer año vendes 10 camisetas.
El segundo año vendes 20 camisetas. ¡Has duplicado ventas!
El tercer año vendes 40 camisetas. ¡Otra vez el doble!
El cuarto año vendes 80 camisetas.
Si pones esto en una escala lineal, el gráfico parecerá una cuesta suave, pero el último salto, de 40 a 80, se verá enorme. Sin embargo, tú sabes que has mantenido el mismo ritmo de crecimiento (+100% cada año).
La escala logarítmica mostraría ese crecimiento constante, sin “engañarte” con que ahora vendes muchas más camisetas y por tanto parece que el negocio explota.
Ahora traslada eso al mundo de la inversión.
Muchos fondos, bancos o vendedores de productos financieros te pondrán un gráfico lineal donde parece que sus resultados son cada vez más espectaculares.
¡Subida continua e imparable!
Pero cuando miras con escala logarítmica, ves que en realidad, ese fondo lleva años comportándose igual que el mercado… o incluso peor.
¿Cuándo usar cada una?
Escala lineal:
Si analizas activos en rangos pequeños, corto plazo, o cuando el precio no varía demasiado. Muy útil para un vistazo rápido y sencillo.Escala logarítmica:
Si estudias activos a largo plazo, fondos como el MSCI World, criptomonedas, o acciones que han multiplicado su precio muchas veces. Aquí te da una visión más real de la rentabilidad.
Cómo protegerte de gráficos manipulados
Aquí van tres cosas muy fáciles:
1️⃣ Usa escalas logarítmicas
Cuando estés viendo un gráfico de bolsa, fondos, criptos o cualquier inversión a largo plazo, activa la escala logarítmica. Casi todas las plataformas (como TradingView, Morningstar, etc.) te dejan hacerlo con un simple clic.
En el caso de Tradingview que es la que yo uso, pincha con el botón derecho sobre el eje de precios y selecciona la opción “Logarítmico” 👇
Te aseguro que te llevarás más de una sorpresa cuando lo hagas… porque muchas veces verás que el rendimiento no es tan espectacular como parecía.
2️⃣ No te fijes solo en un periodo bonito
Otra táctica típica es mostrarte solo los últimos 5 años… justo cuando el fondo lo ha hecho bien.
Por ejemplo:
Un fondo que empezó en 2008, pero que entre 2008 y 2015 lo hizo fatal, y solo a partir de 2016 ha subido. ¿Qué hacen? Te enseñan solo el gráfico desde 2016. ¡Y parece una maravilla!
Solución: Mira siempre el rendimiento en varios periodos: 1 año, 3 años, 5 años, 10 años… Y si puedes, desde que empezó el fondo. No te dejes engañar por la “foto bonita”.
3️⃣ Analiza ventanas móviles (rolling returns)
¿Esto qué es? No te asustes, suena técnico, pero es fácil.
En vez de ver solo un periodo fijo (por ejemplo, de 2013 a 2023), miras cómo ha rendido el fondo en cualquier periodo de 5 años, 3 años, etc. Esto te permite ver si el rendimiento ha sido consistente o si solo ha tenido “rachas” buenas y malas.
Muchos fondos que presumen de grandes rentabilidades te muestran el resultado justo de la racha buena…
Por ejemplo, si miras un fondo con un 10% anual de media en 10 años, los rolling returns te dirían si hubo periodos de 3 años donde perdió dinero, algo que un gráfico lineal ascendente podría ocultar.
Ejemplo visual de los gráficos
A continuación tienes dos gráficas.
1️⃣ La primera es de la cotización de Tesla en período mensual (desde julio 2011) y gráfico líneal:
¡Uffff, qué locura!
El gráfico parece un cohete vertical a partir de 2020 aproximadamente. La subida parece casi mágica, como si hubieras tenido que montarte sí o sí para hacerte rico.
Pero también tiene un efecto peligroso: te da FOMO (miedo a perderte la oportunidad) y puede que incluso te empuje a pensar “llego tarde, pero aún puedo entrar antes de que siga subiendo igual”.
Todo parece acelerado y extremo, y es muy fácil caer en la trampa emocional de pensar que el crecimiento va a continuar a ese ritmo para siempre.
2️⃣ La segunda es la cotización también de Tesla en período mensual (desde julio 2011) pero esta vez en gráfico logarítmico:
Control. Calma. Contexto.
Aquí podemos ver que Tesla también tuvo fases largas de lateralidad, consolidación e incluso caídas.
El crecimiento, aunque sigue siendo espectacular, es mucho más progresivo y racional. Ves que ha multiplicado su precio varias veces, pero también observas que esas subidas no fueron “de la noche a la mañana”, sino que requirieron tiempo y aguantaron sus bajones.
¿Ves la diferencia de percepción?
Es el mismo activo, los mismos datos, pero una simple elección de escala cambia completamente cómo lo interpretas.
A mí, personalmente, el gráfico logarítmico me transmite una sensación de solidez a largo plazo.
Me ayuda a quitarme la ansiedad y a mirar el activo de manera más desapasionada.
Me ayuda a pensar... ¿Sigue este activo teniendo sentido para mi cartera?
Pros y contras de cada escala
Escala lineal:
✅ Más intuitiva y fácil de leer.
✅ Útil para rangos de precios pequeños o cortos plazos.
❌ Puede exagerar subidas si el precio es muy alto.
❌ Puede ocultar la consistencia real del rendimiento.
Escala logarítmica:
✅ Muestra mejor el crecimiento porcentual.
✅ Ideal para analizar activos con grandes rangos de precio.
❌ Menos intuitiva para personas sin experiencia.
❌ Puede "aplanar" movimientos pequeños y pasar desapercibidos.
Conclusión
Ninguna escala es “mejor” que la otra.
La clave es saber cuándo usar cada una y no dejarte llevar solo por la imagen.
Recuerda, el gráfico puede estar diciéndote lo que quieres ver… o escondiéndote la verdad.
Lo mismo con el comercial del banco. Siempre se estará guardando parte de la verdad para él mismo.
Y por último.... en el mundo de la inversión, como en la vida, no todo lo que brilla es oro… y no todo gráfico ascendente es una mina.
Suerte.
PD: ¿Tienes algún gráfico sospechoso que quieras que analicemos juntos? ¡Responde al email y te intento ayudar!
Y esto ha sido todo por hoy.
¡Hasta la semana que viene! 👋🏼
Salva
PD: si aún no lo has leído, estás a tiempo de hacerte con mi libro “Objetivo: Libertad Financiera” . Lo tienes disponible en versión papel y electrónica en Amazon