Tu vivienda es un rehén sin salvación - Vivirtiendo #193
"El Estado prefiere gallinas que no escapan. Y el ladrillo no vuela" - Propia
Buenas,
Esta semana viene cargadita de esas noticias que mezclan política, economía y ese regustillo a “¿pero esto va en serio?”.
Sí. Va en serio.
Allá vamos.
Nuestro país parece que esté guionizado por expertos en culebrones turcos porque vaya tela.
El ventilador de mier** se ha encendido a toda potencia y ha empezado a salpicar en todas direcciones, pero aún así, nuestro amado líder sigue escondido sin decir ni mú.
Voy a obviar ciertas historias porque no me da la vida con estos temas la verdad y ya estoy más que quemado con las cloacas, la corruptela, posibles amaños electorales en el voto por correo y las tomaduras de pelo varias..., pero lo que está clarísimo es que en este país está “manchado” hasta el más tonto.
¿Por ejemplo? En ElConfidencial salió un artículo en el que apuntan que Sánchez y Santos Cerdán son los que dirigen la campaña contra la UCO.
Ni Corleone en sus tiempos...
Pero mejor vamos con temas económicos que me caliento y no estamos aquí para esto.
Resulta que la CNMC (esa gente que supuestamente vela por la competencia) ya había dado el visto bueno a la OPA de BBVA sobre Sabadell.
Pero claro, como vivimos en el mejor país del mundo, faltaba la entrada en escena de nuestro Consejo de Ministros con super Sánchez al frente.
Y ojo, porque parece ser que tienen el poder de bloquear la operación por “interés general”.
Que ya sabemos que en este país “interés general” puede significar de todo menos “interés general” tal y como tú y yo pensamos.
Y mientras tanto, en La Sexta (¡qué maravilla de cadena!), Afra Blanco recordaba en el programa del sábado 24 de mayo, que la propiedad privada no es un derecho absoluto.
Que si tienes muchas casas, no es para que las uses como te dé la gana, sino para que te sientas culpable y mal por tenerlas.
“Tu casa no es tuya”, nos dicen. Que lo pone la Constitución, o algo así.
Lo que no dicen es que si se quema o hay goteras, el que lo paga eres tú. Pero eso ya tal....
Casualmente hay una entrevista estos días a la Marquesa de Galapagar (sí, esa) diciendo que si hay que expropiar por el bien común, pues se expropia y punto...
Y claro, yo me pregunto: ¿nos están preparando para algo? ¿Una campaña tipo: “Ey, no es que te roben, es que era prestado”?
Como cuando cuidas el coche del primo que se va de Erasmus y luego vuelve y se lo queda.
Pues igual.
Por cierto, hablando de ladrillo…
¿Burbuja, alguien?
Yo creo que no, ya que hay un problema de oferta, pero el Banco de España comenta que los precios de la vivienda están entre un 1,1% y un 8,5% por encima de su valor razonable.
Hace seis meses, esa horquilla era la mitad.
Y venga, vamos a cruzar fronteras, que aquí ya huele a cerrado.
En Estados Unidos, Trump ha decidido suspender todas las visas estudiantiles mientras el Tribunal de Comercio Internacional de EEUU declara ilegales casi todos sus aranceles.
¡Boom! América para los americanos.
Estudiar está sobrevalorado. Mejor TikTok, OnlyFans y especular con memecoins.
Pero lo mejor viene desde Japón.
Las aseguradoras de vida japonesas tienen ahora mismo pérdidas no realizadas de más de 60.000 millones de dólares en bonos nacionales.
Sí, sí, son muchos ceros.
Nippon Life sola se come 25.000 millones en papel mojado. Vamos, que si Japón era el ejemplo de estabilidad y disciplina financiera… pues eso, que igual es hora de replantearse algunos mitos.
¡Ah! que casi se me pasa...
Siguen saltando tripulantes del barco, esta vez en Red Eléctrica, ya que dimite la presidenta de Nombramientos por negarse a avalar la entrada de un consejero de la mano de Esquerra.
¿Su mérito? Defender a malversadores con dinero público.
Ni mérito, ni capacidad, ni leches. Enchufismo con denominación de origen.
Y ya van....
Sigamos.
🗞️ El gasto en pensiones marca récord en mayo con 13.532 millones de euros, un 6,3% más
El gasto en pensiones en España alcanzó en mayo un nuevo récord con 13.532 millones de euros, lo que supone un aumento del 6,3% respecto al año anterior.
Este incremento incluye la revalorización de las pensiones para 2025, del 2,8% general y hasta un 9% para las mínimas. La mayor parte del gasto (9.893 millones) fue para pensiones de jubilación, seguidas por viudedad, incapacidad, orfandad y prestaciones a familiares.
En total, se abonaron más de 10,3 millones de pensiones a más de 9,3 millones de personas.
La pensión media del sistema se situó en 1.311 euros mensuales, y la de jubilación, en 1.505 euros, ambas con subidas de alrededor del 4,5%.
Nada nuevo bajo el sol.
Tic tac tic tac... 💣
🗞️ Hacienda cerca al mundo cripto con una ola de inspecciones y la amenaza de multas
Ya está el ogro amenazando a los ciudadanos si no hacen las cosas como ellos desean.
Hacienda ha intensificado su control sobre el mundo cripto con una oleada de inspecciones tanto a inversores como a proveedores de servicios, en un contexto de mayor presión fiscal y regulatoria.
Aunque la directiva europea DAC 8, que obligará a reportar todas las transacciones de criptoactivos, entra en vigor en 2026, la Agencia Tributaria ya está solicitando información y cruzando datos con modelos como el 721, 172 y 173.
Esta ofensiva, que se suma a la nueva normativa MICA y al endurecimiento de los requisitos para operar, podría desembocar en una avalancha de multas y litigios, especialmente por errores u omisiones en las declaraciones.
Los expertos alertan del riesgo para pequeñas startups del sector y del aumento de la conflictividad al chocar la privacidad del ecosistema cripto con las crecientes exigencias de transparencia fiscal.
David contra Goliat nuevo.
🗞️ Hacienda pone el foco en las retiradas empresariales de efectivo
Deja claro que sacar dinero del banco no equivale a un gasto deducible en el Impuesto sobre Sociedades.
Según la Dirección General de Tributos, para que un gasto sea fiscalmente válido, debe estar debidamente justificado con una factura y reflejado contablemente.
Esto afecta especialmente a empresas que durante la pandemia retiraron grandes sumas por precaución, pero no pudieron reintegrarlas ni justificar su uso inmediato.
Así, tener el dinero “fuera del banco” no basta: sigue siendo patrimonio de la empresa, y solo se considerará gasto cuando se demuestre en qué se ha empleado.
Además, el fisco recuerda que los pagos en efectivo entre profesionales no pueden superar los 1.000 euros sin exponerse a sanciones de hasta el 25% del importe excedido.
🗞️ Hacienda tendrá acceso a todas las operaciones de Bizum desde 2026
A partir de 2026, Hacienda tendrá acceso total a todas las operaciones realizadas por empresas y autónomos a través de Bizum, sin importar el importe.
Con esta medida, incluida en el Real Decreto 253/2025, se elimina el umbral mínimo de notificación que hasta ahora obligaba a los bancos a informar solo de transferencias superiores a 10.000 euros.
El objetivo es reforzar el control sobre el fraude fiscal, dado el creciente uso de Bizum en pagos profesionales.
Sin embargo, expertos advierten del riesgo de excesos y errores, ya que muchas operaciones personales podrían confundirse con ingresos de actividad, especialmente en el caso de autónomos que usan una única cuenta para todo.
Además, la información será reportada mensualmente y se amplía la obligación de informar a entidades extranjeras, de pago y de dinero electrónico, en un contexto donde Hacienda también aumentará el control sobre pagos con tarjeta y operaciones en cajeros.
Más control.
Más expolio.
⚡️ Flashes de la semana
🇺🇦 Golpe importante de Ucrania a Rusia con su Pearl Harbor particular.
🧑🏻⚖️ La gran industria prepara ya reclamaciones milmillonarias a la espera de conocer quién es el responsable del apagón.
🚙 BYD recorta los precios en China para reducir inventarios y sacude las acciones de las automovilísticas chinas.
📈 Indra, la primera empresa del Ibex en duplicar el precio de sus acciones en el año: registra su mejor ejercicio del siglo.
💰 Las gestoras de fondos disparan su beneficio un 20% hasta los 968 millones de euros.
🚗 Volvo Cars despedirá a 3.000 trabajadores en todo el mundo en un plan de ahorro de 1.660 millones.
👮 El dueño de Securitas Direct ultima su salida a Bolsa para finales de año por más de 20.000 millones.
🚆 Talgo logra un megacontrato de 2.400 millones de la alemana FlixTrain.
✈️ Aena pierde el 10% del tráfico en las 7 ciudades donde se replegó Ryanair.
🌱 El CEO de Grenergy entra en inmobiliario de la mano de Tectum.
🤔 HP, Ricoh, Xerox, Konica y Kyocera se interesan por Solitium.
📈 IAG entró ayer de nuevo en el índice MSCI World.
🥛 Naturleite, proveedora de leche de Mercadona, supera en 2024 los 132 millones de facturación.
🧑🏻💻 Grupo Samca arrancará en 2026 su proyecto de centros de datos en Zaragoza con una inversión inicial de 496 millones.
📊 Las ventas de Tesla en Europa caen un 39% en el primer cuatrimestre en un mercado eléctrico que crece un 28%.
🔌 Elecnor espera ganar más de 100 millones anuales y distribuir más de 220 millones en dividendos hasta 2027.
🇩🇪 La tasa de paro de Alemania se mantiene en el 6,3% en abril.
🇫🇷 La economía de Francia repunta levemente en el primer trimestre: el PIB crece un 0,1%.
🤖 Salesforce compra la firma de IA Informatica por 8.000 millones de dólares.
🇯🇵 Japón interviene el precio del arroz para frenar las alzas y lo reduce a la mitad.
❌ McKinsey recorta el 10% de su plantilla en los últimos 18 meses.
🩻 La empresa española 4D Médica salta a la Bolsa de Londres al fusionarse con una Spac.
🏢 Neinor negocia unirse a Apollo para comprar Aedas por unos 1.100 millones.
🔴 Azucarera anuncia un ERE para 251 empleados, el 26% de la plantilla y el cierre de la planta de La Bañeza.
💸 María del Pino vende un 0,8% de Ferrovial en EE UU con un descuento del 2,5% y la acción se resiente.
🪙 La firma cripto Circle sale a Bolsa valorada en unos 6.700 millones de dólares.
💵 Trump Media quiere recaudar 2.500 millones de dólares para comprar bitcoin.
💊 Lilly se corona como la farmacéutica con mayores ingresos en el primer trimestre de 2025.
🇪🇸 El Tesoro recibe una demanda de 120.000 millones para el bono sindicado a 10 años.
🚀 Nvidia sube: sus cuentas baten las previsiones impulsadas por los centros de datos.
🚗 BMW, Mercedes y Volkswagen negocian con EEUU para reducir los aranceles.
🚕 Cabify logra un ebitda récord de 30 millones en 2024, pese a reducir un 4,6% sus ingresos.
🇨🇳 China acelera su salida de bonos del Tesoro y desafía a EEUU.
💰 Azkoyen repartirá un dividendo de 9,4 millones tras tocar máximos en ventas y beneficio.
❌ Teleperformance cifra en 321 trabajadores el alcance de su ERE en España.
🤔 Santalucía ofrece un 3% en un seguro con aportaciones desde 50 euros.
🏠 La vivienda es un rehén fiscal
En los últimos días se han publicado dos noticias que me han dado tema de sobra para el texto principal de hoy.
Por un lado tenemos la noticia de Eleconomista en la que comentaban que el Instituto de Estudios Económicos (IEE) ha publicado un informe que revela que la tributación efectiva sobre la vivienda en España es del 30,3%, lo que supone 24 puntos porcentuales más que la media de la Unión Europea, situada en el 6,5%.
Este dato posiciona a España como el país con mayor carga fiscal sobre la vivienda en la UE y el segundo en la OCDE, solo por detrás de Canadá.
El informe destaca que esta elevada fiscalidad afecta tanto a la compra como al alquiler de viviendas, con una tributación efectiva del 44% en el caso del alquiler, frente al 31% de la media europea.
Por otro lado, tenemos la noticia de ElMundo en la que comentan que el PSOE quiere subir los impuestos a la vivienda pese a que ya suponen un 3,5% del PIB frente al 0,5% del gasto.
Entre las medidas destacan:
Subida del IVA al 21% para pisos turísticos, con la intención de que se destinen al alquiler residencial.
Creación de un nuevo impuesto para extranjeros extracomunitarios que compren vivienda en España.
Aumento de la tributación a las socimis del 15% al 25%, salvo si destinan el inmueble al alquiler asequible.
Penalización de viviendas vacías (por ejemplo segundas viviendas), a pesar de que solo el 10% de ellas están en grandes ciudades donde realmente hay problemas habitacionales.
Incentivos fiscales en el IRPF para quienes bajen alquileres o realicen rehabilitación energética.
.....
España, país de inversores inmobiliarios
Pocas inversiones en nuestro país generan tanto consenso emocional como la vivienda.
Para muchos, es sinónimo de seguridad, estabilidad e incluso éxito.
Es el hogar, el legado, el refugio frente a la incertidumbre económica.
Pero detrás de esa fachada protectora se esconde una realidad que no siempre se ve a primera vista: la vivienda es, desde el punto de vista fiscal, una diana 🎯 perfecta para el Estado.
Y lo es por una razón tan sencilla como contundente: no se puede mover.
Un activo cautivo
A diferencia de otros activos financieros que puedes transferir de un país a otro con un par de clics (acciones, fondos, criptomonedas...), el ladrillo es inmóvil, visible y fácilmente rastreable.
Está registrado en el catastro, tiene una ubicación física, paga IBI, y cualquier transmisión queda anotada en un registro público.
No hay anonimato posible.
No hay deslocalización.
Y por tanto, no hay escapatoria sencilla a las decisiones fiscales que lo afecten.
Esto convierte a la vivienda en una fuente de ingresos casi garantizada para las arcas públicas.
Si Hacienda necesita aumentar la recaudación, tiene en la vivienda una herramienta eficaz: puede subir el IBI, endurecer los coeficientes de la plusvalía municipal, imponer nuevas tasas autonómicas, o modificar los valores catastrales para inflar la base imponible.
Lo tienen chupado.
Y lo mejor, para Papá Estado, es que la resistencia del contribuyente es baja. Nula.
Porque ¿quién quiere vender su casa para eludir un impuesto?. Pocos.
Y si lo hace, se enfrenta a plazos largos, trámites costosos y un nuevo peaje fiscal: IRPF por la ganancia patrimonial, gastos de notaría, registro y, en ocasiones, el maravilloso impuesto de transmisiones.
La gallina que no puede escapar
Podríamos decir que la vivienda es como una gallina en un corral fiscal.
El Estado sabe dónde está, cuánto vale (según sus criterios, claro), qué uso tiene, quién la ocupa y, por tanto, cuánto puede sacarle sin que escape.
Puede cargarle más impuestos, más regulaciones o incluso nuevas obligaciones… y la gallina seguirá allí, poniendo huevos.
O, al menos, eso cree Hacienda.
Porque la mayoría de los propietarios no ve su casa como un activo financiero del que haya que huir cuando sube la presión fiscal.
La ve como su hogar, su inversión a largo plazo o una herencia que desea dejar a sus hijos.
Y esa vinculación emocional juega a favor del recaudador.
Lo sabe y se aprovechará de la situación siempre que lo necesite.
Una presión fiscal estructural... y creciente
En un contexto donde los Estados tienen necesidades crecientes de financiación ya por el envejecimiento poblacional, el gasto en pensiones, la deuda acumulada o la famosa transición energética, la tentación de exprimir más al contribuyente inmobiliario va a ir en aumento.
Ya lo estamos viendo en forma de mayores inspecciones sobre alquileres, limitaciones a la vivienda turística, penalización de inmuebles vacíos, impuestos autonómicos específicos o planes para que los ayuntamientos cobren por segundas residencias.
El menú de herramientas fiscales sobre el ladrillo es amplio, y el apetito estatal no decrece.
Cada vez tiene más hambre y quiere que los huevos no dejen de caer en sus cestas.
Piénsalo, la batería de tributos existentes abarca desde la compra del terreno hasta la transmisión del inmueble, pasando por construcción y promoción.
Además, solo el IBI ya genera 14.000 millones de euros, seguido del IVA (11.000 M€) y el IRPF (8.000 M€).
De momento hay salvación: activos líquidos y deslocalizables
Frente a esto, los inversores en activos financieros tenemos armas que el propietario de inmuebles no posee: liquidez, posible anonimato en casos puntuales y movilidad internacional.
Un fondo indexado puede traspasarse sin tributar a cualquier otro fondo.
Una acción puede venderse en segundos.
Bitcoin sin KYC es posible operando fuera del radar tributario si uno lo desea (aunque, evidentemente, con riesgos y limitaciones).
Todo esto resta poder de control al Estado… y lo incomoda.
Por eso, paradójicamente, el capital financiero suele estar menos castigado fiscalmente que el inmobiliario.
Porque es más difícil de atrapar.
Porque puede fugarse.
Porque exige negociar.
Pero con la vivienda, no hay margen: está ahí, no se mueve, y Hacienda lo sabe.
Conclusión
Que nadie me malinterprete: la vivienda puede ser (y es) una excelente inversión.
Ofrece protección frente a la inflación, tiene un uso directo (vivir o alquilar), y suele apreciarse a largo plazo.
Pero no es neutral fiscalmente.
De hecho, es uno de los activos más expuestos al riesgo fiscal futuro.
Y eso hay que tenerlo en cuenta.
Si vas a invertir en vivienda, hazlo sabiendo que estás entrando en un terreno donde el Estado tiene la sartén por el mango. Donde cada reforma fiscal puede afectarte de forma directa. Y donde tu margen de maniobra es más limitado de lo que parece.
No tengas todo tu patrimonio en ladrillo.
Diversifica.
Porque, a diferencia de otros activos, tu casa no te la puedes llevar en una maleta y cruzar la frontera.
Suerte.
Y esto ha sido todo por hoy.
¡Hasta la semana que viene! 👋🏼
Salva
PD: si aún no lo has leído, estás a tiempo de hacerte con mi libro “Objetivo: Libertad Financiera” . Lo tienes disponible en versión papel y electrónica en Amazon