Buenas,
Semanita interesante…
Tras un discurso soporífero, Carlos Mazón dimite como presidente de la Comunidad Valenciana, pero ni convoca elecciones ni renuncia al escaño.
No nos confundamos: los políticos están para lo que están, para subir su ritmo de vida y exprimirse cuanto pueden, y cuando llega el momento de rendir cuentas, vale el viejo lema de “si te he visto no me acuerdo”.
Eso sí, que no les quiten ni la paga ni el aforamiento.
Así, con un par…
Seguimos con la sesión en el Senado donde Pedro Sánchez se encontró en el papel protagonista de una telenovela de sobremesa: admite, después de escurrirse como una víbora, que “liquidó en efectivo” gastos del partido (sí, del PSOE) y arremete contra la comisión de investigación: “Esto es un circo”, dijo.
Con lo que uno se queda pensando: ¿y el Gobierno qué es, una serie cómica de las malas?
Es lamentable, pero hay que reconocer que Sánchez es muy bueno en lo suyo y pasará a los libros de Historia.
Venga, cambiamos de escenario, no me vayan a cerrar el chiringuito por escribir “demasiado”.
La economía española es esa a la que nos referimos como “motor de Europa” cuando interesa, pero que ahora empieza a hacer ruidos inquietantes.
La demanda externa cae, y el crecimiento del PIB se modera al 0,6% en el tercer trimestre.
Vamos, que si el motor funcionaba con queroseno a plena potencia, ahora está girando a ralentí.
Que la parte positiva es que seguimos creciendo, pero la alarma está encendida: cuando tu “mejor desempeño en Europa” es un 0,6%…
¡Qué pasada!
Y mientras tanto, por si no fuera poco, la baja productividad vuelve a hacer de las suyas, y la demanda externa no ayuda.
Así que tú, lector, que creías que la cosa iba viento en popa, quizá debas mirar bajo cubierta: hay agua entrando.
Por otro lado, y para mí lo más preocupante, es que la cifra de gasto en pensiones marca otro récord: en octubre la nómina contributiva alcanza los 13.675,8 millones de euros, un incremento del 6%.
Y la pensión media de jubilación se sitúa en 1.315,3€ al mes, lo que supone un aumento del 4,4% respecto al año anterior.
Casi nada.
Mientras tanto, la juventud intentando recordar si plantamos suficiente para el día de mañana o seguimos pensando que “ya se encargará otro”.
Y en paralelo, la vivienda, y más concretamente el alquiler, sigue su escalada alcanzando niveles que antes parecían de cuento de ciencia ficción: el alquiler medio supera el 50% del salario mínimo en 18 capitales de provincia.
¡Boooom!
Mientras tanto, entró otro dato en los titulares del jueves pasado….: España ganará 600.000 inmigrantes este año, un 50% más de lo esperado.
Así que la población crece, la inflación de pensiones también, los alquileres se disparan y la demanda exterior se enfría…
¿No te parece que tenemos un panorama bien entretenido?
Y ahora llegamos a la parte internacional:
El Sr. Jerome Powell, presidente de la FED cumplió con lo esperado y bajó los tipos al 4% el pasado miércoles.
A la par, avisó que los riesgos de inflación “se inclinan al alza” y los del empleo “a la baja”.
En otras palabras: estanflación (alas para el oro).
Y para completar, anunciaron el fin del QT (quantitative tightening) en diciembre.
Los bonos lo han entendido, y dijeron “no, gracias” con una subida de rendimientos.
Además, también apuntó que no estamos en la era de las puntocom porque hoy las empresas tienen ganancias reales, modelos de negocio, etc.
¿Tú qué piensas?
Para finalizar, el Sr. Trump aparece de nuevo en escena anunciando que posiblemente reduzca los aranceles a China tras una reunión “increíble” con Xi Jinping, por lo que lo siguiente es un gran acuerdo comercial.
¿Lo conseguirán?
Sigamos.
🗞️ Hacienda obligará a los bancos a entregarle el nombre de los titulares de tarjetas que gasten más de 25.000 euros anuales desde el 1 de enero de 2026
A partir del 1 de enero de 2026, las entidades financieras en España deberán informar a Agencia Tributaria cuando un particular acumule pagos con cualquier tipo de tarjeta (crédito, débito, prepago, virtual) que superen los 25.000 euros al año.
En el caso de autónomos o empresas, desaparece el umbral mínimo: todos los cobros con tarjeta vinculados a actividad económica deberán comunicarse, independientemente de su importe.
Además, el envío de datos cambiará de periodicidad anual a mensual, lo que permitirá un seguimiento más fino de los movimientos y cruces con las declaraciones de ingresos.
¿Mi opinión?
Un despropósito y una vulneración cada vez más flagrante contra nuestra privacidad.
Bajo la excusa del control fiscal, el Estado avanza hacia una vigilancia financiera total donde cada gasto y cada movimiento quedan registrados y analizados.
Y espera que llegue el euro digital….. ahí sí que será la locura.
Haz uso de efectivo mientras puedas.
🗞️ La Seguridad Social confirma que recortará las pensiones de los trabajadores que se jubilen de forma anticipada con más de 40 años cotizados
El Seguridad Social ha confirmado que seguirá aplicando recortes en las pensiones de los trabajadores que opten por la jubilación anticipada, incluso si han cotizado más de 40 años.
Según la ministra Elma Saiz, se endurecerán los coeficientes reductores aplicables en estos casos, como parte de la reforma en marcha de la jubilación anticipada.
Aquí va un clara señal de que el sistema de pensiones público se encuentra bajo una presión estructural demasiado elevada.
¿No te das cuenta que la jubilación para los jóvenes será algo cada vez más inalcanzable?
🗞️ Hacienda grava la rentabilidad del ahorro 12 puntos más que la media de la OCDE
Según un análisis reciente, España grava las rentabilidades del ahorro (dividendos, intereses, plusvalías) hasta un 30% para rendimientos superiores a 300.000€, situándose casi 12 puntos por encima de la media de la OCDE (18,2%).
Esta subida, aprobada ya por el Congreso, entrará en vigor en 2025.
Que el Estado necesite recaudar más en un entorno de presión fiscal creciente puede ser entendible, pero cuando te colocas tan por encima de otros países, empiezas a jugar con fuego: competitividad del país, confianza del inversor, crecimiento a largo plazo y justicia fiscal intergeneracional.
¿Consecuencia previsible? Que va a haber fuga de capitales en los próximos años ni cotiza ya en las casas de apuestas.
⚡️ Flashes de la semana
🚨 La inflación se mantiene al alza y lleva al IPC hasta el 3,1% en octubre, su tasa más alta en 16 meses.💥 El paro sube en 22.101 personas en octubre.📉 Telefónica se hunde en torno a un 10% en bolsa tras reducir su dividendo a la mitad en 2026.🏦 Santander registra un beneficio récord de 10.337 millones hasta septiembre, un 11% más.💨 Naturgy acelera hacia los 2.000 millones de beneficio en un 2025 marcado por el empujón del gas en España.⚡️ Redeia gana 389,8 millones hasta septiembre, un 4,6% menos, y acelera sus inversiones en redes.🧑🏻✈️ Aena dispara su beneficio hasta los 1.579 millones de euros en los nueve primeros meses de 2025, un 8,9% más.🛣️ Ferrovial eleva un 6,2% sus ingresos, hasta 6.911 millones, gracias al impulso de las autopistas en Norteamérica.✈️ Boeing reduce sus pérdidas a 5.339 millones en el trimestre tras ingresar un 30% más.🏦 El BBVA alcanza por primera vez los 100.000 millones de valor en Bolsa dos semanas después de naufragar la opa.✅ La CNMV aprueba la opa de la familia Serra para tomar el 100% de Catalana Occidente.❌ UPS elimina 48.000 empleos por el contrato con Amazon.🚀 BlackRock y DWS superan 6.300 millones en ventas en España.🥤 Las bebidas refrescantes disparan las exportaciones un 19% en 2024, hasta los 579 millones de euros.🥇 JP Morgan publica un nuevo informe que afirma que los precios del oro podrían superar los 8.000 dólares la onza en 2028, ya que los inversores lo utilizan cada vez más para cubrir el riesgo de acciones.🤔 Máxima exposición de los hogares estadounidenses a la bolsa, con un récord histórico de un 31%.🛒 UBS pone a la venta el centro The Outlet Stores Alicante por 70 millones.🏠 Asisa estudia entrar en los seguros de hogar y negocia con la ‘insurtech’ Tuio.🏦 JPMorgan permitirá el uso de criptomonedas como garantía hipotecaria.👨🏻🏫 Swiss Life compra los colegios concertados Educare por 220 millones.🛣️ Sacyr se hace fuerte en Italia con los grandes proyectos de Meloni.🏦 Abanca gana 670 millones hasta septiembre, un 5% más.🚙 Trump afirma que Toyota invertirá más de 8.500 millones de euros en Estados Unidos.💄 L’Oréal recibe 50 millones de euros en dividendos de su filial ibérica.📝 PwC ingresará más de 100 millones de euros por auditar a Iberdrola a partir de 2027.🏦 BNP gana 3.044 millones y mantiene el rumbo hacia su objetivo anual de más de 12.200 millones.📞 Telefónica ya da cobertura 5G a 5.700 municipios y más del 94% de la población.🇵🇹 Portugal asume los postulados de la extrema derecha y restringe el acceso a la nacionalidad a los extranjeros.🚨 Las faltas al trabajo por enfermedad marcan su récord histórico en verano, por encima de los niveles de pandemia.🛢️ Repsol gana 1.177 millones a septiembre, un 34% menos, en un escenario de menores precios del crudo.📈 Indra obtuvo un beneficio neto de 291 millones hasta septiembre, un 58% más.📊 Befesa gana 61 millones hasta septiembre, un 143% más.🏦 Criteria prevé invertir 8.000 millones y ceder a la Fundación La Caixa 4.000 M para sus programas sociales.💨 Repsol y Octopus aceleran la conquista de 100.000 clientes de gas y Endesa recupera puestos con Masorange.🤑 Amancio Ortega cobró ayer 1.552 millones por el último dividendo de Inditex para este ejercicio.🧳 España recibe el récord de 76,5 millones de turistas internacionales hasta septiembre, un 3,5% más.🛩️ Ryanair gana 2.540 millones de euros en la primera mitad de su año fiscal, un 42% más.🚙 Cuenta atrás para la mega-salida a Bolsa de Carglass, valorada en 30.000 millones.🏢 Argis compra 1.000 viviendas a Acciona por 324 millones.La pirámide de Exter
Hoy vamos a intentar entender dónde se refugia el dinero cuando todo tiembla.
Hay un gráfico que todo inversor debería conocer antes de poner un euro en cualquier activo: la pirámide de Exter.
No porque te diga dónde ganarás más, sino porque te enseña dónde perderás menos cuando el sistema financiero se tambalee.
Qué es la pirámide de Exter
La ideó en los años 60 John Exter, un economista estadounidense que trabajó en la Reserva Federal.
📝 Nota: Bitcoin no existía cuando la ideó por lo que voy a comentar sobre ella y luego meteremos la “puntilla”. No os pongáis nerviosos 🙃Su idea era simple pero brillante: representar visualmente el riesgo y la liquidez de los distintos activos financieros, desde los más seguros hasta los más especulativos.
Imagina una pirámide invertida:
En la punta inferior: oro
Encima: dinero en efectivo
Más arriba: deuda pública, bonos, acciones, inmuebles
En la cima: derivados y activos complejos
Cuanto más subes, más riesgo y complejidad.
Cuanto más bajas, más seguridad y liquidez.
El oro está en la base porque, a diferencia del resto, no depende de nadie más para mantener su valor.
No necesita un banco central, ni una empresa solvente, ni un gobierno que pague su deuda.
Simplemente es.
Por eso Exter lo colocó en el vértice inferior: el activo final al que todo dinero aspira a llegar cuando el castillo financiero se tambalea.
Por qué sigue siendo actual
Aunque la pirámide se diseñó hace más de medio siglo, para mí, hoy tiene más sentido que nunca.
Desde 2008, el mundo ha creado cantidades astronómicas de deuda. Cada crisis se “resuelve” imprimiendo más dinero o bajando tipos.
El resultado: una montaña de activos cuyo valor depende de que la confianza no se rompa.
Y cuando la confianza se quiebra, el dinero busca refugio.
Primero sale de los activos más especulativos: acciones tecnológicas, fondos de riesgo y criptomonedas sin respaldo.
Luego huye de la deuda corporativa y soberana dudosa.
Y termina descendiendo, peldaño a peldaño, hacia lo más sólido: efectivo, letras del tesoro y oro.
Esa migración masiva, de arriba a abajo en la pirámide, es lo que ocurre en cada crisis financiera. Y es justo ahí donde se destruyen fortunas… y se salvan otras.
Qué nos enseña como inversores
La pirámide de Exter no es una receta para hacerse rico, sino un mapa de supervivencia.
Diversificación real.
No todo lo que brilla es diversificar. Tener fondos, acciones y bonos es, en realidad, moverse dentro del mismo lado de la pirámide. Todos dependen del crédito y de la confianza en el sistema.La diversificación verdadera empieza cuando añades activos fuera del sistema financiero tradicional, como oro físico o Bitcoin en autocustodia (primera puntilla).
Liquidez antes que rentabilidad.
Muchos inversores se obsesionan con exprimir décimas de rentabilidad olvidando que lo más valioso en una crisis es poder reaccionar.
John Exter lo entendió bien: la liquidez no da beneficios… pero da opciones.Entender los ciclos.
No siempre se puede estar abajo en la pirámide. En épocas de bonanza, los capitales suben buscando mayor rentabilidad. Pero cuando los vientos cambian, lo sensato es ir bajando antes de que los demás lo hagan.
O, dicho de otro modo, vender riesgo antes de que te lo vendan a ti.
Una lectura moderna
Hoy podríamos actualizar la pirámide de Exter incluyendo activos digitales.
Arriba del todo estarían las memecoins, los NFT y las acciones especulativas.
En el medio, los fondos indexados, los bonos y la deuda soberana.
Y abajo, el efectivo, el oro físico y el Bitcoin autocustodiado (muy importante autocustodiado).
Los tres activos que no dependen de la solvencia de terceros. ✅
Esa base es la que da estabilidad a una cartera.
Porque cuando todo lo demás se tambalea, cuando los bancos quiebran, los gobiernos devalúan o los mercados entran en pánico, el dinero busca refugio en aquello que no puede imprimirse.
Conclusión
La pirámide de Exter no es un gráfico para colgar en la pared, sino una brújula.
Nos recuerda que todo el sistema financiero es una estructura de confianza, y que cuando esa confianza se erosiona, solo unos pocos activos permanecen de pie.
Por eso conviene tener siempre una parte del patrimonio en la base de la pirámide, aunque no “rinda” mucho.
Porque cuando los activos de arriba se desplomen, serán esos cimientos los que te permitan dormir tranquilo y, además, comprar barato cuando otros venden por miedo.
Al final, invertir no va únicamente de perseguir rentabilidad, sino de proteger el poder adquisitivo a lo largo del tiempo.
Y en ese viaje, la pirámide de Exter sigue siendo una guía tan útil como lo fue hace 60 años.
Suerte.
Y esto ha sido todo por hoy.
¡Hasta la semana que viene! 👋🏼
Salva
PD: si aún no lo has leído, estás a tiempo de hacerte con mi libro “Objetivo: Libertad Financiera” . Lo tienes disponible en versión papel y electrónica en Amazon



Muy buena newsletter, enhorabuena