Buenas,
La cara de la semana es que, según datos oficiales, el mercado laboral español sorprendió en septiembre: se registraron unos 31.500 nuevos afiliados a la Seguridad Social y el paro se redujo en cerca de 4.900 personas, marcando máximos históricos de afiliación y mínimos de desempleo no vistos desde 2007.
¿La cruz?
Que la deuda pública alcanza un nuevo récord: 1,69 billones de euros, el 103,4% del PIB, y la inflación general sube dos décimas hasta el 2,9% interanual.
Sólo cinco países en la UE superan el 100% de deuda sobre PIB, y España es uno de ellos.
Nos gusta jugar en Champions.
Para arreglarlo, el Gobierno propone que los jubilados que quieran (o puedan) vuelvan a trabajar… aunque eso solo cubriría alrededor del 2% de la factura mensual de las pensiones.
Y tampoco pensemos que fuera están mucho mejor.
En Francia, el primer ministro Sébastien Lecornu dimitió ayer horas después de anunciar su nuevo Gabinete y la Bolsa gala reaccionó a la baja con fuerza.
El bono francés se dispara frente al alemán y marca su mayor diferencia en nueve meses.
Mala señal.
Los mercados odian la inestabilidad política y el riesgo de que París gaste más de lo que puede.
En contraste, Japón celebra el triunfo electoral de la conservadora Sanae Takaichi y el Nikkei vuelve a máximos históricos, demostrando que a veces los mercados reaccionan más a la previsibilidad política que a los datos económicos.
Mientras tanto, en EEUU el Gobierno sigue parcialmente cerrado por el bloqueo entre demócratas y republicanos.
Unos 800.000 empleados públicos están afectados.
Solo trabajan (sin cobrar) los servicios esenciales, y se paralizan trámites, parques y museos.
El cierre cuesta hasta 500 millones de dólares al día y podría restar 15.000 millones de PIB a la semana.
Incluso se retrasan las publicaciones del IPC, el PIB y datos de empleo, generando más incertidumbre para la Reserva Federal.
Vamos, que el país de las oportunidades ahora mismo es un barco a la deriva hasta que se pongan de acuerdo los azules y los rojos.
Sigamos.
🗞️ ¿Quién dijo que las pensiones no son sostenibles?: la Seguridad Social ingresa más de lo que gasta
Sí, ese el título de un artículo del periódico Público.
Según los datos oficiales citados por el artículo, durante los ocho primeros meses de 2025 la Seguridad Social registró un “superávit” de 6.059 millones de euros, más del doble que en el mismo periodo de 2024.
Este resultado se basa en ingresos de 159.169 millones frente a gastos de 153.110 millones, lo que supone que el sistema ingresó un 9,3% más y gastó un 6,4% más respecto al año anterior. De esos ingresos, una parte sustancial (40.011 millones) provino de transferencias del Estado, lo que convierte esa “inyección estatal” en una pieza clave del supuesto superávit.
Vamos, que los panfletos de la prensa tradicional vuelven a dejar clara una estrategia sesgada para presentar una conclusión tranquilizadora que no refleja la realidad financiera.
Al remarcar que “la Seguridad Social ingresa más de lo que gasta”, omite dejar claro que esa diferencia depende en gran medida de las transferencias estatales (es decir, del dinero que el Estado parchea para tapar déficits).
En otras palabras, ese “superávit” no proviene exclusivamente de la actividad propia del sistema de pensiones, cotizaciones más prestaciones, sino de un refuerzo contable externo.
Un timo en toda regla.
🗞️ El absentismo por enfermedad en España es un 68% superior a la media de la UE y ya tensiona “las finanzas públicas”
El absentismo laboral por enfermedad en España alcanza niveles récord: 1,56 millones de personas faltan cada día a su puesto, con una tasa de 37 trabajadores por cada 1.000, un 68% más que la media de la UE.
Este fenómeno tensiona las finanzas públicas, pues el gasto en prestaciones por incapacidad temporal creció un 12% anual entre 2014 y 2022 y ya supone cerca del 1% del PIB (unos 16.000 millones de euros al año).
La AIReF ha puesto el foco en este problema y prepara un análisis para proponer medidas que reduzcan la duración de las bajas sin perjudicar la salud de los trabajadores.
Parte del problema parece estructural: listas de espera largas, dificultad para acceder a especialistas, trabajos físicamente exigentes o con mucha rotación que generan bajas reales.
Pero…. también es difícil negar que la “picaresca y caradurismo español” juega aquí también un papel importante.
🗞️ La tasa de ahorro de los hogares se modera al 12,4% en el segundo trimestre
La tasa de ahorro de los hogares españoles bajó al 12,4% de su renta disponible en el segundo trimestre, cuatro décimas menos que en el trimestre anterior, aunque todavía es una décima superior a la de hace un año.
Este retroceso refleja que las familias están gastando más a medida que se modera la inflación y mejora el consumo, lo que reduce el colchón que habían acumulado durante los años de mayor incertidumbre.
🗞️ Euronext lanza un mercado único europeo de ETF con acceso a minoristas
Euronext ha lanzado Euronext ETF Europe, el primer mercado totalmente integrado para ETF en el continente, que unifica cotización, negociación, compensación y liquidación en una sola plataforma.
Esto elimina la fragmentación actual entre bolsas nacionales (París, Milán, Ámsterdam, Lisboa, etc.) y consolida la liquidez en un único libro de órdenes, lo que debería traducirse en mejores precios, diferenciales más estrechos, menor complejidad regulatoria y menores costes operativos.
La iniciativa, respaldada por gigantes como BlackRock, Vanguard, Amundi, Invesco o State Street, promete mayor accesibilidad y transparencia para minoristas y emisores, y se alinea con la estrategia europea de fomentar el ahorro y la inversión.
A mí personalmente me parece un avance clave.
Este único mercado para ETF en Europa facilitará el acceso a los minoristas, reducirá fricciones y aumentará la liquidez, lo que a la larga debería abaratar los costes de inversión y mejorar la formación de precios.
Veremos.
🗞️ OpenAI integra comercio electrónico en ChatGPT (Shopify, Etsy, Stripe..)
El CEO de Shopify estos días anunció en X que los comerciantes de su plataforma podrán vender directamente en ChatGPT. Han estado trabajando con OpenAI durante bastante tiempo para que la gente pueda buscar y comprar productos en el chat, y es algo que les ha costado mantener en silencio.
Parece ser que los comerciantes de la plataforma Etsy también saldrán en los resultados y Stripe también tendrá cositas por ahí…
El lanzamiento se realizará muy pronto.
No somos realmente conscientes de lo que viene…
⚡️ Flashes de la semana
🇪🇸 El Tesoro recorta en 5.000 millones de euros la emisión neta de deuda para 2025.
🇯🇵 Las acciones de Japón suben a máximos históricos, el yen se desploma tras victoria de Takaichi.
🏢 El Euríbor sube en septiembre y roza el 2,2% aunque las hipotecas todavía bajan en unos 800 euros al año.
🇪🇺 Europa responsabiliza a la gestión de Red Eléctrica y la elevada producción de renovables del apagón del 28 de abril.
👌 Repsol invertirá más de 300 millones en su primer electrolizador de 100 MW en Cartagena (Murcia).
🤑 BBVA aprueba un dividendo récord en plena opa a Sabadell de 32 céntimos por acción.
❌ Accenture despide a 11.000 empleados y advierte que habrá más recortes de empleo debido a la inteligencia artificial.
🕹️ Arabia Saudita compra Electronic Arts por $55 mil millones, quedándose con sagas como FIFA, Battlefield y The Sims, y se convierte en un jugador clave del mercado global de videojuegos.
🇬🇧 La economía de Reino Unido se desacelera y el PIB crece un 0,3% en el segundo trimestre.
🇲🇽 Revolut dice que a BBVA y a Santander “se les va a acabar la fiesta en México”.
🏢 Colonial, Merlin y Neinor emiten bonos por 2.100 millones para crecer.
🏦 Carlos March deja la presidencia de Alba y le sustituye su hijo Juan March de la Lastra.
💸 La americana First Brands quiebra en plena crisis del motor y muestra un gran agujero en Wall Street.
🛢️ El petróleo cae con fuerza ante un nuevo impulso de la OPEP e Irak.
🛣️ ACS y Mundys aprueban inyectar 400 millones a Abertis para crecer.
🚢 MSC, el gran trasatlántico de los contenedores, se embolsa 53 millones en dividendos de sus filiales españolas.
💸 Wallbox ya incumple los requisitos de ‘cash’ puestos por la banca hace cinco meses.
❌ Las constructoras cotizadas se quitan 76.000 empleos en España desde la pandemia, un 31% de las plantillas.
😔 Lufthansa anuncia la supresión de 4.000 puestos de trabajo de administración hasta 2030.
🇨🇳 China rompe su propio récord con un puente tan alto como un rascacielos: 625 metros sobre un río.
🤔 Bruselas propone por primera vez dar un préstamo a Ucrania con los activos rusos congelados en Europa.
💰 Indra estudia la compra de Tecnobit a Oesía para crecer en Defensa.
🇩🇪 La alemana ZF, empresa de la industria auxiliar del automóvil, anuncia que eliminará 7.600 empleos hasta 2030.
💰 BASF se prepara para adelantar 4.000 millones en recompras de acciones.
⚽️ David Beckham cobra un dividendo de 31 millones de sus negocios.
🚢 Boluda compra por 544 millones los remolcadores de Royal Boskalis en Australia.
👌 Brasil prohíbe a las personas que reciben subsidios jugar en webs de apuestas deportivas.
🤑 OpenAI completa una venta de acciones a una valoración de 500.000 millones de dólares.
📡 América Móvil (Carlos Slim) y Entel negocian la compra de la filial chilena de Telefónica.
🇷🇺 Putin avisa de una “nueva escalada” si EEUU suministra misiles Tomahawk a Ucrania.
📉 El vendedor a corto Jim Chanos predice más bancarrotas en EEUU.
🤔 Un gran fondo alemán negocia la compra a Culmia de 3.000 viviendas de concursos públicos.
💸 Las bodegas Familia Torres pierden 4,8 millones, pero recuperan el dividendo.
🤔 La parábola de los talentos
Hay historias que, aunque se contaron hace dos mil años, siguen teniendo más vigencia que nunca.
Una de ellas es la parábola de los talentos (Mateo 25:14-30).
En apariencia es un relato religioso, pero si lo miramos desde la óptica financiera, es una auténtica lección de economía y gestión de recursos.
La historia es sencilla: un señor se va de viaje y deja a tres siervos distintas cantidades de talentos (una moneda muy valiosa en aquella época).
A uno le da cinco, a otro dos y al último uno, “según la capacidad de cada uno”.
Cuando el señor regresa, pide cuentas:
El primero duplicó los cinco talentos y entrega diez.
El segundo hace lo mismo: de dos pasa a cuatro.
El tercero, por miedo, entierra su único talento y se lo devuelve intacto.
El señor alaba a los dos primeros como buenos siervos y fieles, pero castiga al último, llamándole siervo malo y negligente.
Incluso le quita el único talento que tenía para dárselo al que había demostrado mayor capacidad.
¿Qué tres enseñanzas financieras muy poderosas encierra esta parábola?
Vamos allá.
El dinero debe ponerse a trabajar
Te lo he dicho hasta la saciedad.
El error del tercer siervo no fue perder dinero, sino no hacer nada con él.
Prefirió esconderlo antes que asumir un riesgo.
Esa actitud, llevada a nuestra época, sería la de quien guarda todos sus ahorros debajo del colchón o en una cuenta corriente al 0%.
El resultado es el mismo: no se gana nada.
Y lo peor, con la inflación, se pierde poder adquisitivo cada año.
En cambio, los dos primeros siervos actuaron de forma distinta: invirtieron.
No sabemos en qué, pero lo hicieron de manera productiva, generando el doble de lo recibido.
Y ahí está la clave: el dinero que no se mueve, muere; el que se invierte, crece.
A cada uno según su capacidad
El señor no entregó la misma cantidad a todos.
Dio más a quien sabía que podía manejarlo mejor.
En el fondo, esto refleja algo que también ocurre en el mundo real: no todos tenemos el mismo perfil financiero ni la misma tolerancia al riesgo.
Invertir no significa hacer lo mismo que tu vecino o tu cuñado.
Para unos puede ser un fondo indexado global a largo plazo, para otros oro físico, para algunos un negocio propio y para otros Bitcoin.
Cada cual debe operar según su capacidad, conocimiento y tolerancia.
La enseñanza aquí es clara: no copies carteras, construye la tuya según tu perfil y tu situación personal.
El miedo es el peor consejero financiero
El tercer siervo actuó movido por el miedo.
No perdió el talento en una mala inversión, sino que lo enterró por temor a equivocarse.
El miedo lo paralizó.
¿Te suena?
Es la típica excusa de quien nunca invierte: “¿Y si pierdo?”, “¿Y si baja la bolsa?”, “¿Y si me estafan?”.
Claro que hay riesgos, pero no hacer nada también es un riesgo, y a la larga, suele ser el peor.
El miedo a equivocarnos hace que renunciemos a oportunidades.
Y la realidad es que el que nunca arriesga, nunca gana.
Finanzas modernas con un sabor antiguo
Si traemos esta parábola a nuestro presente, la enseñanza podría resumirse en una frase:
“Haz algo con lo que tienes. No importa si es mucho o poco, pero no lo entierres.”
¿Tienes pocos ahorros? Empieza con un fondo indexado o un plan de inversión sencillo.
¿Tienes un capital mayor? Diversifica, reparte entre renta variable, renta fija, inmuebles, oro o Bitcoin.
¿Tienes tiempo, ideas o capacidades? Inviértelas en formación, en proyectos, en mejorar tu empleo.
No todos tenemos cinco talentos, pero todos tenemos al menos uno.
Y lo peor que podemos hacer es dejarlo enterrado.
Conclusión
Tanto en las finanzas, como en la vida, a quien mucho se le da, mucho se le pedirá.
Si tienes recursos, úsalos con responsabilidad.
Si tienes poco, cuídalo y hazlo crecer.
Y si lo único que tienes es tiempo, inviértelo en aprender, porque a la larga es el activo más valioso.
El dinero en sí mismo no es el protagonista de la parábola.
El protagonista es la actitud frente a lo que recibimos: el esfuerzo, la responsabilidad, la productividad y la valentía para poner en marcha lo que tenemos.
Quien arriesga y multiplica, es recompensado.
Quien no hace nada, lo pierde todo.
En economía, como en la vida, el mensaje es claro: no entierres tus talentos. Ponlos a producir.
Suerte.
Y esto ha sido todo por hoy.
¡Hasta la semana que viene! 👋🏼
Salva
PD: si aún no lo has leído, estás a tiempo de hacerte con mi libro “Objetivo: Libertad Financiera” . Lo tienes disponible en versión papel y electrónica en Amazon