Invertir en ordenadores cuánticos - Vivirtiendo #209
“El futuro ya está aquí, solo que no está distribuido equitativamente” – William Gibson
Buenas,
Parece que estamos en ese momento del mes en que las cifras macro hacen su numerito, los periódicos las lucen como quien exhibe una fiambrera recién cocinada… y debajo, el personal susurra que la cosa no pinta tan bien.
Porque, ojo, los españoles no están para muchas bromas: el “sentimiento económico” se hunde y ya roza el pesimismo, aunque las estadísticas de PIB y empleo traten de hacer de equilibristas sobre la cuerda floja. Y eso que el propio FMI sitúa a España como la gran economía avanzada que más crece por segundo año consecutivo.
¿Quién tiene aquí la razón?
¿Los propios ciudadanos cuyo sentimiento económico está por los suelos o lo que nos arengan desde el FMI y el Gobierno?
Decidan ustedes.
Mientras tanto, septiembre nos regaló una inflación al 3%, gracias al festival de precios en gasolina y electricidad, y el IPC subyacente solo respira débilmente al 2,4%.
A este escenario le vamos a sumar un panorama industrial apagándose: la producción en la eurozona se desplomó un 1,2% en agosto, y en la UE un 1%.
¡Más maderaaaa!
En el mundo tech, que muchos tachan de burbuja, OpenAI protagoniza un baile de inversiones cruzadas con las grandes tecnológicas que hace encoger a más de un analista pensando que ese juego circular puede “cargarse” las bolsas.
¿Y en la arena geopolítica?
Pues nuestro querido Trump amenaza (de nuevo) con castigar a España por no subir el gasto en defensa al 5% del PIB.
En Francia, Lecornu se rinde al teatro político y suspende la polémica reforma de pensiones hasta 2028, lo que relaja la prima de riesgo gala y desactiva la moción de censura… de momento.
Patada hacia delante.
Mientras tanto, Jay Powell, ese señor que manda en la Fed, no desaprovecha el momento para insinuar que recortar tasas sigue siendo un plan atractivo.
Venga, y para finalizar un pequeño sermón…
Bienvenidos al circo mediático patrocinado por los gobiernos, donde los técnicos nos hacen ver datos “brillantes” de crecimiento mientras la gente de a pie siente que el aplauso es una broma de mal gusto.
Proclaman medidas de defensa, reformas, alianzas… pero con Trump enfrente diciendo que “o más gasto, o te meto una paliza comercial”.
Apostamos fuerte para que la inflación baje y la luz no nos arruine la vida, pero resulta que al mismo tiempo nuestro tejido industrial decide tomarse unas vacaciones inesperadas.
En tecnología, celebramos la revolución de la IA mientras nos miramos el bolsillo y sudamos por si la próxima burbuja nos va a estallar en la cara.
Y en el patio de enfrente, Francia da un paso atrás en reformas impopulares para calmar los ánimos de los mercados que al fin y al cabo, por mucho que nos pese, son los que mandan de verdad.
Pero bueno… no nos quejemos tanto. Al final lo importante es levantarse un día más y darlo todo.
Y si no, que le pregunten a Ábalos lo contento que está. Ni siquiera la Fiscalía pidió prisión para él. Porque total… ¿de quién depende la Fiscalía? Pues eso 😉
Que no se cierre el telón.
Sigamos.
🗞️ Caída mundial de Amazon Web Services (AWS) generando caos en tiendas y bancos
La caída mundial que sufrió ayer el servicio AWS de Amazon colapsó tiendas y bancos.
La interrupción de la nube de AWS paralizó servicios clave a nivel global.
En España, la caída afectó a grandes bancos como Santander, BBVA o ING, dejando a tiendas sin datáfonos y sin Bizum.
Una vez más queda demostrado la importancia de la existencia del dinero en efectivo.
Ten siempre algo a mano.
🗞️ Convertir cárceles en viviendas protegidas mientras el Gobierno fracasa en su aval público para vivienda joven
El Gobierno ha aprobado la cesión de terrenos e inmuebles del Ministerio del Interior para transformar ocho antiguas cárceles franquistas en 1.332 viviendas públicas y asequibles, repartidas entre Madrid, Sevilla, Córdoba, Zaragoza, Huesca, Segovia, Dénia y Burgos.
El proyecto más ambicioso será el de la antigua prisión de Carabanchel, donde se construirán más de 500 viviendas.
Mientras tanto, el plan de avales del ICO para jóvenes, la gran medida anunciada hace un año para facilitar el acceso a la vivienda, ha resultado un completo fiasco: solo el 8% de los fondos disponibles se ha utilizado y apenas 7.887 personas han conseguido firmar su hipoteca con respaldo estatal.
Los bancos denuncian un proceso farragoso, con requisitos imposibles y una burocracia que convierte cada solicitud en una gincana administrativa.
Visto así, parece que la política de vivienda del Gobierno vive entre la metáfora y el esperpento: se construyen casas sobre antiguas cárceles mientras miles de jóvenes siguen “encarcelados” en alquileres imposibles o compartiendo piso a los treinta y muchos.
Convertir prisiones en hogares suena bien en los titulares, sobre todo si eran cárceles franquistas, pero lo cierto es que ni los ladrillos llegan ni los avales funcionan.
En España llevamos años confundiendo la política de vivienda con la política de anuncios.
Porque sí, el mensaje es bonito: “daremos techo a los jóvenes, construiremos hogares dignos”… pero la realidad es otra: promesas que se eternizan, trámites que asfixian y jóvenes que siguen sin llaves, salvo las del candado de su hucha vacía.
🗞️ Paralizada la licencia bancaria completa de Revolut en el Reino Unido entre preocupaciones sobre su control de riesgos
El proceso para que Revolut obtenga su licencia bancaria completa en el Reino Unido sigue en pausa por las dudas de los reguladores sobre la capacidad de la fintech para gestionar riesgos al ritmo de su rápido crecimiento internacional.
Aunque la empresa consiguió una licencia provisional en julio de 2024 tras tres años de negociaciones, continúa limitada en su operativa (solo puede mantener depósitos de hasta 50.000 libras) mientras el Banco de Inglaterra y la Autoridad de Regulación Prudencial evalúan la solidez de sus controles.
Mientras en Estados Unidos o Asia las fintech crecen con menos trabas y acaban marcando el ritmo global, en Europa el exceso de regulación y la lentitud burocrática acaban desincentivando la evolución.
Es lógico que los supervisores exijan garantías, pero cuando los procesos se eternizan, el mensaje que se lanza es claro: emprender y escalar en Europa es una carrera de obstáculos.
🗞️ Azvalor lanza el primer fondo de inversión que se puede comprar y vender en tiempo real
Acaba de lanzar Azvalor Blockchain, el primer fondo de inversión tokenizado que permite comprar y vender participaciones en tiempo real gracias a tecnología blockchain.
Este fondo opera bajo el entorno del sandbox regulatorio de la CNMV como experimento controlado, y por ahora solo un grupo selecto de inversores puede usar sus nuevas funcionalidades.
Pero ojo… no se considera un fondo de inversión armonizado (UCITS) ni está dentro del régimen habitual de los fondos españoles que permiten el traspaso sin tributar (art. 94 de la Ley del IRPF).
Mientras no tenga esa consideración legal, cada venta sería una transmisión sujeta a tributación, igual que si vendieras acciones o ETFs extranjeros.
Solo cuando la CNMV y Hacienda reconozcan oficialmente que los fondos tokenizados disfrutan de los mismos derechos que los fondos tradicionales, podría usarse para diferir impuestos.
⚡️ Flashes de la semana
👋🏻 Fracasa el segundo intento de Carlos Torres para que BBVA se haga con el control del Sabadell: la OPA apenas convence a un 25% de los accionistas.
❌ La UE aprueba prohibir progresivamente todas las importaciones de gas de Rusia de aquí al 1 de enero de 2028.
🇪🇸 El Tesoro coloca 2.235 millones en la nueva subasta de letras y eleva la rentabilidad a 3 meses.
📉 Viscofan se desploma en Bolsa acusada de emisiones tóxicas en EEUU por un fondo especulativo.
✈️ Las aerolíneas exigen a Aena bajar tasas hasta 2031 y prevén que el tráfico suba otro 5% este invierno.
🏦 González-Bueno y otros cinco directivos de Sabadell compran 220.000 acciones del banco por 711.000 euros.
☢️ Las eléctricas españolas ultiman la petición de extensión de vida de la central nuclear de Almaraz más allá de 2027.
🇲🇬 Una unidad militar insurrecta anuncia la toma del poder en Madagascar.
🏦 Banco Santander invertirá 550 millones en la construcción de su sede en Miami.
⚽️ El Valencia CF encarga a CBRE la venta del terreno de Mestalla.
🎿 La familia Viladomat, pionera del esquí en Andorra, pone a la venta su participación en Grandvalira.
🏦 EBN Banco venderá planes de pensiones de Caser.
🚙 La industria de componentes del motor perderá 3.000 empleos en España en 2025.
✈️ Ryanair deja Asturias y Vigo al vencer los pagos públicos para sostener rutas áreas.
📉 Michelin se desploma en Bolsa tras un ‘profit warning’ y marca mínimos de dos años.
🛡️ LuxQuanta cierra una ronda de ocho millones para impulsar su tecnología de ciberseguridad cuántica.
💊 PharmaMar recibe más de 42 millones de euros de su socio Jazz Pharmaceuticals por la aprobación de Zepzelca.
📈 Sapa facturó un 24% más y disparó un 168% su beneficio en 2024 impulsada por el auge de las inversiones en Defensa.
💽 ASML gana 2.125 millones y factura 7.516 millones en el tercer trimestre, pero advierte sobre China en 2026.
🔋 Iberdrola compra en Australia un proyecto de almacenamiento por baterías de 275 millones.
💰 Queimada Investments invierte más de 70 millones en Zaragoza y Teruel para producir fertilizantes y biometano.
🥖 Anitin gana un 46% más con los panes de pipas que vende en Mercadona.
🇩🇪 Alemania permitirá a los jubilados trabajar y ganar 2.000 euros al mes libres de impuestos.
🚨 Alertan de un fallo de seguridad en Mango que ha dejado al descubierto datos personales de clientes.
🌱 Iberdrola encarga a BofA y BBVA la venta del 49% de un megaparque eólico marino valorado en 5.000 millones.
🛣️ Ardian levanta su mayor fondo de infraestructuras de más de 17.000 millones de euros.
❌ Nestlé sube en Bolsa tras anunciar que recortará 16.000 empleos en dos años por las menores ventas.
💉 Novo Nordisk eleva sus ingresos un 33% en España por sus medicamentos contra la obesidad y diabetes.
🚙 Stellantis anuncia la mayor inversión de su historia en EEUU: 11.200 millones para aumentar su producción y evitar aranceles.
🍔 McDonald’s busca franquiciados para abrir 200 restaurantes en España.
🏃🏻 El alza fiscal y el fin de la ‘Golden Visa’ echan a 500 ricos de España con 2.700 millones.
💽 Invertir en ordenadores cuánticos
En el mundo de la inversión hay un principio que nunca falla: los grandes avances tecnológicos son también grandes oportunidades.
Pasó con internet, con las redes sociales, con la inteligencia artificial… y mañana podría ser con los ordenadores cuánticos. O no, quién sabe.
La mayoría de la gente ha oído hablar de ellos, pero pocos entienden qué significan realmente.
En pocas palabras: mientras un ordenador clásico trabaja con bits (ceros y unos), un ordenador cuántico trabaja con qubits, que pueden ser cero y uno al mismo tiempo.
Eso abre la puerta a cálculos resueltos en segundos, cuando un superordenador tardaría miles de años en hacer…
¿Por qué deberíamos interesarnos en ellos?
Porque los sectores que más dependen del cálculo complejo van a verse revolucionados.
Pensemos en química y farmacéutica: simular cómo interactúan moléculas con una precisión brutal.
En energía: encontrar nuevos materiales para baterías o paneles solares.
En logística y finanzas: resolver problemas de optimización en carteras o rutas de transporte en tiempo real.
Quien domine esta tecnología tendrá una ventaja competitiva casi imposible de replicar.
Y, como inversores, sabemos que esas ventajas son las que generan beneficios extraordinarios.
Hoy apenas estamos en los primeros pasos.
Google, IBM, Microsoft o startups como Rigetti o IonQ llevan años investigando y compitiendo.
Ninguna empresa tiene aún un ordenador cuántico “comercial” que supere a los mejores clásicos, pero la carrera ya está en marcha.
Y como ya vimos en otras industrias, quien se posicione antes puede multiplicar su valor cuando llegue la explosión.
¿Cómo podemos invertir?
Existen varias vías:
Acciones directas: comprar en bolsa compañías puras del sector como IonQ (IONQ) o Rigetti Computing (RGTI). Son empresas pequeñas, muy volátiles y especulativas, pero representan la apuesta más directa.
Gigantes tecnológicos: Google (Alphabet), IBM, Amazon o Microsoft están invirtiendo miles de millones en investigación cuántica. Aquí no dependemos solo del éxito cuántico, porque son empresas diversificadas, pero si lo logran, su liderazgo crecerá aún más.
ETFs especializados: algunos fondos cotizados agrupan empresas de computación cuántica y tecnologías relacionadas. Es una forma de diversificar sin elegir un solo ganador.
Venture capital y startups privadas: más difícil para el inversor minorista, pero muy atractivo para fondos de capital riesgo.
Como siempre, depende de nuestra estrategia.
Si buscamos diversificación, las grandes tecnológicas son una apuesta más “tranquila”.
Si buscamos multiplicar, las small caps cuánticas son la opción, aunque con riesgo altísimo y más con el rally que llevan este año.
Para que te hagas una idea, Rigetti lleva más de un 4.000% de rentabilidad este año. Sí sí CUATRO MIL POR CIEN DE RENTABILIDAD en el presente año e IonQ lleva un 370% aproximadamente.
El lado oscuro: ¿qué pasa si rompen todo?
Aquí viene la parte más inquietante y por la que se decantan los más agoreros.
La promesa de los ordenadores cuánticos es tal que, si alcanzan cierto nivel, podrían romper cualquier código de seguridad actual.
Hablamos de la criptografía que protege desde las contraseñas de tu banco hasta los misiles nucleares.
¿Exagerado?
No tanto.
El algoritmo de Shor, teórico desde hace años, permite factorizar números gigantes, la base de la seguridad RSA, en segundos si tienes un ordenador cuántico lo bastante potente.
Y si eso ocurre, la ciberseguridad tal como la conocemos desaparecería.
Imagina un mundo donde alguien pudiera entrar en cualquier cuenta bancaria, lanzar un ciberataque a gobiernos o descifrar los secretos mejor guardados.
El caos sería monumental.
Incluso Bitcoin estaría en riesgo.
En teoría, un ordenador cuántico suficientemente avanzado podría descifrar claves privadas y robar fondos.
Aunque, siendo realistas, creo que esto es muy improbable a corto y medio plazo.
Primero, porque estamos a décadas (si llega) de alcanzar esa capacidad.
Y segundo, porque la propia comunidad de criptografía ya trabaja en algoritmos resistentes a lo cuántico, que sustituirían los actuales antes de que se convierta en un peligro real.
Es decir, cuando llegue el monstruo cuántico, ya estaremos esperándolo con un nuevo candado.
¿Inversión o seguro?
Y aquí hay otra reflexión interesante: invertir en computación cuántica no es solo apostar por el próximo “internet”.
También es una forma de cubrirnos ante un riesgo existencial.
Si llega el día en que la seguridad digital queda obsoleta, las empresas que tengan la solución cuántica en sus manos serán las más valiosas del planeta.
De la misma forma que compramos oro o Bitcoin como seguros ante la inflación o la desconfianza en el sistema, apostar por la cuántica puede ser un seguro ante la próxima gran disrupción tecnológica.
¿Llegamos tarde?
Sí y no.
Como te he comentado antes, empresas como Rigetti e IonQ llevan un +4.300% y un +370% de rentabilidad este año respectivamente.
La subida es brutal, pasando de largo lo que sería una posible burbuja y más aún cuando entre los ingresos combinados de las cuatro mayores acciones del sector $IONQ, $RGTI, $QUBT y $QBTS para 2025, según diferentes analistas, serán de aproximadamente 124 millones de dólares.
Su capitalización bursátil combinada es de 46.000 millones de dólares.
El metaverso, Terra, Astroc, Lehman Brothers y los tulipanes mandan recuerdos y esos números sólo incitan a huir, pero….
Volviendo a Bitcoin… ¿podrían los ordenadores cuánticos romperlo?
Si un ordenador cuántico lograra romper Bitcoin, es decir, descifrar las claves privadas de las direcciones y firmar transacciones sin autorización, el impacto sería inmediato y devastador.
Millones de carteras quedarían vulnerables, los fondos podrían ser robados en segundos y la confianza en toda la infraestructura criptográfica global se desplomaría.
No solo afectaría a Bitcoin, sino también a bancos, gobiernos, mercados financieros y sistemas de defensa que usan criptografía similar.
Se produciría una crisis digital global, comparable a un colapso financiero mundial, con fuga masiva hacia activos físicos (oro, tierras, bienes reales) y un esfuerzo contrarreloj por crear nuevos protocolos de seguridad “post-cuánticos” antes de que el caos se volviera irreversible.
Ahora bien, si un ordenador cuántico llegara a ser capaz de romper Bitcoin, ya habría roto mucho antes todo lo demás.
La criptografía que protege Bitcoin (ECDSA y SHA-256) es robusta, pero no única: los bancos, los ejércitos, los gobiernos y las grandes corporaciones usan sistemas de seguridad basados en principios similares o incluso más vulnerables, como RSA o ECC.
Es decir, el día que una máquina cuántica pueda descifrar claves privadas de Bitcoin, el sistema bancario mundial, los sistemas de defensa y casi toda la infraestructura digital del planeta ya habrían sido comprometidos previamente.
Por tanto, el fin del mundo ya habría comenzado antes de quedarte sin tus satoshis.
En cuanto a la probabilidad real, hoy por hoy es muy baja.
Las estimaciones más serias apuntan a que harían falta millones de qubits estables y con corrección de errores, algo que está a décadas de distancia (si es que se logra).
Los ordenadores cuánticos actuales apenas alcanzan unos pocos cientos de qubits físicos y son inestables.
Además, la comunidad cripto y científica ya trabaja en criptografía resistente a lo cuántico, que probablemente estará lista mucho antes de que esa amenaza sea real.
Conclusión
Invertir en ordenadores cuánticos hoy es como invertir en internet en 1993 o en inteligencia artificial en 2010: mucho humo, muchas promesas, poca certeza… pero podría tener un potencial descomunal (más todavía).
¿Puede que la mayoría de las pequeñas compañías mueran por el camino?
Sí.
¿Puede que los grandes jugadores como IBM o Google absorban el mercado?
También.
Pero quien acierte con la jugada, podría estar comprando el futuro a precio de saldo.
Como siempre en inversión, la clave está en diversificar, no apostar hasta la pensión de la abuela a un solo caballo, y tener paciencia.
Porque si la computación cuántica cumple solo una parte de lo que promete, no estamos hablando de una simple tecnología más, sino de un cambio de civilización.
Al final, todo avance tiene un precio.
Y esta vez, podría ser el control total de la realidad digital.
Suerte.
Y esto ha sido todo por hoy.
¡Hasta la semana que viene! 👋🏼
Salva
PD: si aún no lo has leído, estás a tiempo de hacerte con mi libro “Objetivo: Libertad Financiera” . Lo tienes disponible en versión papel y electrónica en Amazon