Espabila de una puñetera vez - Vivirtiendo #203
"En este mundo redondo, el que no espabila se va al fondo"
Buenas,
Nuevo curso escolar y nuevo curso político en marcha.
Esta semana he pasado olímpicamente de nuestra cabeza de Gobierno y sus esbirros.
La verdad es que no me da la vida para comentar todas sus tropelías semana tras semana.
Voy a centrarme en lo que toca y lo que nos trae aquí realmente.
Los bonos soberanos están en plena tormenta.
El británico a 30 años ya supera el 5,75%, el estadounidense pasa del 5% y hasta Japón marca récord histórico.
Es más, hasta BlackRock defiende que "los bonos del Tesoro de Estados Unidos a largo plazo ya no protegen de las ventas masivas de acciones".
¿La causa?
La de siempre: inflación, déficit desbocado y políticos incapaces de cuadrar las cuentas.
Por su parte, Francia ha entrado en una nueva espiral de parálisis política: el primer ministro François Bayrou perdió una moción de confianza en la Asamblea Nacional con 364 votos en contra y tan solo 194 a favor, lo que obliga a su dimisión inmediata.
Esto desata una inestabilidad añadida: Macron debe ahora decidir si nombra un quinto primer ministro en poco más de año y medio o convoca elecciones anticipadas con la ultraderecha de Le Pen pisándole los talones.
El impacto ya se deja sentir ya los mercados franceses han reaccionado mal, la prima de riesgo ha escalado hasta niveles que no se veían desde abril (cercanos a 80 puntos básicos) y el CAC 40 cotiza a la baja, mientras que los analistas ponen el foco en el riesgo de bloqueo presupuestario y la presión sobre la sostenibilidad de la deuda.
España, de momento, aguanta algo mejor: nuestro bono a 30 años está sobre el 4,28%.
Pero la lección es clara: el mercado empieza a desconfiar de la deuda pública a largo plazo.
Y cuando la confianza se resquebraja, ni los gobiernos ni los bancos centrales pueden esconderse detrás de discursos.
Por si fuera poco, en EEUU el secretario del Tesoro ha dejado caer que este otoño podrían declarar una emergencia nacional de vivienda, con la vista puesta en las elecciones de 2026, sumado a que la tasa de desempleo en agosto ha aumentado al 4,3% con una baja creación de empleo.
Jarro de agua fría para los yankees.
Aquí tampoco falta ruido: Hacienda amenaza con castigar en la quita de deuda a las autonomías que han bajado el IRPF, y septiembre llega con un aluvión de revisiones de Renta y más de dos millones de devoluciones en el aire.
Un recordatorio de que, cuando se tambalean las cuentas públicas, al final siempre somos los contribuyentes los que ponemos la mejilla.
Sigamos.
🗞️ El índice del precio de la vivienda escala un 12,7% en el segundo trimestre, su mayor alza histórica
El precio de la vivienda en España subió un 12,7% interanual en el segundo trimestre, el mayor alza desde 2007, encadenando 45 trimestres de subidas.
La vivienda usada lidera con un 12,8% y todas las comunidades registran incrementos de dos dígitos.
La causa ya la sabemos: mucha demanda, poca oferta y condiciones hipotecarias aún asumibles.
Sigue el drama para las generaciones más jóvenes que desean comprar una vivienda.
🗞️ La inflación de la eurozona sorprende al subir una décima en agosto, hasta el 2,1%
La inflación en la eurozona subió inesperadamente una décima en agosto, hasta situarse en el 2,1%, un ligero y altivo pasito por encima del objetivo del BCE del 2%.
A su lado, la inflación subyacente se mantiene firme en el 2,3%, mientras los precios de alimentos, alcohol y tabaco se disparan un 3,2%, haciendo que nuestra lista de la compra se encarezca más todavía.
Ya lo decían ya... la inflación llegó para quedarse una buena temporada.
🗞️ El fisco rechaza que reformar un inmueble suba el precio de compra inicial para calcular el impuesto de la plusvalía
Hacienda vuelve a recordarnos su peculiar lógica:
Si compras un piso por 180.000 €, te gastas 80.000 € en dejarlo habitable y luego lo vendes, esos 80.000 € no existen a efectos de la plusvalía municipal.
Para la Dirección General de Tributos, lo único que importa es el precio de compra y el de venta, como si hubieran trabajado gratis esos albañiles que te ha costado siglos encontrar.
Eso sí, si no hay incremento de valor no pagas… siempre y cuando seas capaz de demostrarlo con más papeles que un opositor a notarías.
En resumen: tú pones el dinero, ellos ponen las reglas, y adivina quién siempre gana.
Lo de siempre.
🗞️ Hacienda logra que 7.200 ricos más paguen el impuesto de Patrimonio mientras Noruega se plantea eliminarlo
En España, 192.000 contribuyentes pagaron Patrimonio en 2023, casi 7.200 más que el año anterior, gracias a que comunidades como Madrid, Andalucía y Galicia lo reactivaron para evitar que la recaudación se la quedara el Estado con el impuesto a las Grandes Fortunas.
Los más ricos declaran una fortuna conjunta que roza el billón de euros, con un patrimonio medio de 4 millones por cabeza y rentas de 177.000 euros anuales. Tres cuartas partes de su riqueza están en fondos, acciones y depósitos; mientras que su inversión en criptomonedas se ha desplomado a la mitad, de 1.800 a 915 millones en un año.
Pero mientras España exprime más este tributo, otros lo están abandonando.
Noruega, uno de los pocos países europeos que aún lo mantenía, podría eliminarlo tras las elecciones del 8 de septiembre, ya que las grandes fortunas se están yendo del país. (No se podía saber).
Si cae en Noruega, España quedaría prácticamente sola en Europa, junto a Suiza, como defensora de un impuesto descartado por el resto de países.
🚨 Cuidado si estás manejando criptos estos días
Parece ser que se ha descubierto que 18 bibliotecas JavaScript esenciales, usadas por miles de desarrolladores cada semana, fueron comprometidas con código malicioso contaminando transacciones.
Cuando intentas enviar cripto, cambia silenciosamente la dirección de destino por una controlada por los atacantes.
Lo peor es que, gracias a un algoritmo que busca direcciones parecidas a la del destinatario real, detectar el fraude se hace complicado al ojo confiado.
¿En cristiano? Esos 18 bloques de código son tan básicos y se usan tanto en el mundo cripto que están metidos en casi todas partes, desde wallets hasta páginas de intercambio. Por eso es imposible saber qué aplicaciones exactas están tocadas ni cuánta gente puede haberse visto afectada.
La solución técnica es sencilla (se trata solo de aplicar parches), pero solo surtirá efecto si los equipos de cada proyecto lo hacen.
Todo el mundo está trabajando en ello, pero hasta entonces el consejo es claro: no hagas ninguna transacción cripto por ahora a no ser que sea esencial.
Y si lo haces: comprueba y verifica la dirección de destino.
Siempre.
⚡️ Flashes de la semana
🇩🇪 El paro en Alemania supera los tres millones de personas por primera vez desde 2015.
🛌 La oferta de habitaciones en alquiler se dispara un 24% y los precios suben un 5%.
✈️ Ryanair anuncia el cierre de cuatro bases en España y reduce en un 41% su capacidad en aeropuertos españoles en respuesta a la subida de tasas de Aena.
❌ El nuevo registro obligatorio rechazó la mitad de las inscripciones de pisos turísticos este verano.
🚙 Las ventas de coches eléctricos marcan otro mes récord pese a las dudas sobre los fondos del Moves.
📱 Apple quiere sorprender con su iPhone 17, pero las expectativas son "moderadas".
🏦 CaixaBank ejecuta el 60% de su recompra en la undécima semana del programa.
💰 Dupont anuncia la venta de su filial Nomex, con dos plantas y 300 empleados en Asturias.
🏢 Las promotoras invertirán cerca de 1.000 millones para levantar el nuevo barrio madrileño de Retamar de la Huerta.
📲 CaixaBank lanza el primer servicio en España para fraccionar pagos realizados con Apple Pay.
🤖 Maisa, start-up valenciana de IA, levanta 25 millones en la mayor ronda semilla del sector registrada en España.
💰 Los planes de pensiones acumulan 3.500 millones de salidas de dinero desde 2020.
💲 BBVA y Santander pierden en conjunto 1.450 millones de euros por el cambio de divisa hasta junio.
⚡️ Iberdrola lidera la puja por una 'autopista eléctrica' de 2.200 millones en Australia.
🧳 La entrada de turistas superó por primera vez los 11 millones en julio pero se confirma el enfriamiento del sector.
💊 Rovi da señales de vida y ya cotiza en máximos de febrero tras rebotar un 28% desde mínimos.
🇪🇸 El Tesoro vuelve a pagar más por las Letras: su rentabilidad roza el 2% a un año.
🇯🇵 Japón agrava la crisis de deuda de Francia por la venta de sus bonos.
🧴 El fabricante de las cremas Babaria dobla pérdidas hasta 1,7 millones pese a vender un 5% más.
💳 Revolut permite a sus empleados vender acciones tras alcanzar una valoración de 75.000 millones.
💉 Las patentes de Ozempic y Wegovy caducan en 2026 en China y las empresas del país se preparan para lanzar genéricos.
🇹🇷 El IPC de Turquía se modera en agosto al 32,95% y encadena 15 meses a la baja.
🥤 El fondo activista Elliot se hace con una participación de 4.000 millones en PepsiCo.
📞 Telefónica gana 106.000 clientes a sus rivales en la batalla de la portabilidad.
💸 BlackRock pierde la gestión de 14.500 millones del segundo mayor fondo de pensiones de Países Bajos.
❌ Microsoft despedirá a cerca del 10% de sus empleados en Francia.
😱 Tesla propone un bonus sin precedentes para Elon Musk de un billón de dólares.
🇨🇳 China sopesa restringir la especulación bursátil tras el rally de los últimos meses.
🫵🏼 Espabila de una puñetera vez
Llevo un tiempo dándole vueltas a lo mismo.
Conversaciones con amigos, familiares, conocidos… siempre el mismo patrón:
“Yo no invierto, eso es para especuladores, para gente rara que juega con el dinero. Yo prefiero tenerlo en la cuenta, tranquilo. No me gusta apostar”
Y con el paso del tiempo los escuchas quejarse.
Que si la vida está cada vez más cara, que si los ricos son más ricos, que si los malditos especuladores se forran mientras el currante sufre.
Perdona, pero… ¿en qué momento hemos decidido que dejar el dinero parado en una cuenta corriente es una estrategia?
Porque no lo es.
Eso es como meter la comida en la nevera y esperar que cocine sola.
La realidad es simple: el dinero que no se mueve, muere.
Se lo come la inflación, se lo tragan los impuestos, lo devora el propio sistema que está diseñado para que, si no te defiendes, te desangren lentamente.
Aquí no hay medias tintas: o gestionas tu patrimonio o tu patrimonio se esfumará con el paso del tiempo.
¿Para qué tanto esfuerzo madrugando y acumulando estrés para que no puedas vivir dignamente?
Para mí, sin duda, lo más hipócrita es la narrativa de “los especuladores malos que ganan dinero a costa de que otros lo pierdan”.
Claro, porque tener el dinero en el banco, que lo presta diez veces a otros y se forra contigo mientras a ti te da un mísero 0, es ser muy ético.
O pagar religiosamente un 40% en impuestos para que luego lo gestionen dos monos con dos pistolas, es ser el héroe de la película. Vamos a ser serios.
El sistema ya juega contra ti.
Te quitan una animalada de lo que produces en impuestos, mientras otro tanto se va en inflación silenciosa.
Y tú, tan contento, porque “no me fío de la bolsa, eso es arriesgado.”
¿Arriesgado?
Arriesgado es pasarte la vida entera en la carrera de la rata, hipotecado con un piso que no vale ni por asomo lo que has pagado por él, sin colchón, rezando por que no suba el Euríbor, rezando por que no te echen del trabajo o por que la pensión, en 20 años, siga existiendo.
Eso sí es un riesgo de verdad.
Querido lector...
INVERTIR NO ES OPCIONAL. ES OBLIGATORIO.
Es la vacuna contra el robo silencioso del sistema.
Y sí, hay que aprender.
Nadie nace sabiendo de fondos indexados, de oro, de criptomonedas, de diversificación o de gestión del riesgo.
¿Y qué?
Nadie nace sabiendo nadar y, sin embargo, si caes al agua, más vale que aprendas rápido.
Pues con el dinero es igual: si no aprendes a moverlo, te hundes, tú, y los tuyos.
Aquí es donde la gran mayoría se excusan:
“Es que yo no entiendo, a mí eso me suena a chino.”
Perfecto, no entiendes.
¿Qué haces entonces? ¿Renuncias? ¿Te quedas en la ignorancia porque es cómodo?
Lo siento, pero en la vida las cosas importantes se aprenden aunque cueste.
Aprendiste a montar en bici cayéndote diez veces, aprendiste a conducir dándole algún golpecito que otro al coche, aprendiste a tu manera lo que te hizo falta para sobrevivir.
¿Por qué con el dinero, que es tu sangre en este sistema, decides ser un ignorante feliz?
Te lo voy a decir sin rodeos y en mayúsculas:
SI NO INVIERTES, ESTÁS ELIGIENDO PERDER.
No hoy, no mañana, pero sí a largo plazo.
Y lo peor de todo es que ni siquiera lo vas a notar hasta que sea demasiado tarde.
Llegará un día en el que te des cuenta que con lo ahorrado en la cuenta no podrás ni pagar la mitad de lo que podías hace diez años.
Y claro, ahí vendrán las culpas hacia fuera: los mercados, los ricos, el gobierno, la banca, la prima de riesgo… cualquiera menos uno mismo.
Lo de siempre.
A nadie le gusta aceptar que va por el camino que no toca.
No se trata de hacerte multimillonario, ojalá, se trata de no ser devorado por el sistema.
Se trata de que tu dinero crezca a la par que la vida se encarece a la velocidad de la luz.
Que lo que hoy vale 100€, mañana siga siendo 100€ en términos reales, no 60€.
Se trata de plantar semillas, de construir un patrimonio que trabaje para ti y los tuyos.
Porque si no lo haces tú, nadie lo hará.
Invertir es rebelarse.
Es no conformarse con lo que te dan.
Es entender de una vez que el sistema está diseñado para ordeñarte y tú decides que no, que no te resignas, que vas a pelear.
Y sí, te vas a equivocar, vas a tener tropiezos, alguna pérdida importante... da igual.
Al final cada error te hará más fuerte.
Lo importante no es no fallar, lo importante es estar en el juego y cuanto antes mejor.
Los que se quedan fuera son los mismos que luego, con 60 años, miran atrás y dicen:
“Si hubiera empezado antes…”
Pues claro. Pero ya es tarde.
Yo lo tengo claro como el agua: prefiero ser llamado especulador, avaricioso o loco, antes que resignarme a ser un espectador pasivo de cómo el sistema me roba cada día.
Prefiero poner mi dinero a trabajar, aprender, arriesgar, gestionar y equivocarme… que quedarme quieto y esperar a que alguien venga a salvarme.
Porque te adelanto algo: nadie viene a salvarte.
Papá Estado no te quiere si no le das su paga religiosamente.
No eres nadie. Un número fiscal más.
Espabila de una puñetera vez.
Y si no lo entiendes todavía, mira tu cuenta corriente dentro de diez años y compárala con lo que costará llenar la nevera.
Ahí tendrás la respuesta.
Suerte.
Y esto ha sido todo por hoy.
¡Hasta la semana que viene! 👋🏼
Salva
PD: si aún no lo has leído, estás a tiempo de hacerte con mi libro “Objetivo: Libertad Financiera” . Lo tienes disponible en versión papel y electrónica en Amazon
Espabilo. Gracias 🙂