El "Y si..." que nadie quiere pensar - Vivirtiendo #197
"Más vale tenerlo y no necesitarlo, que necesitarlo y no tenerlo"
Buenas,
Ya estamos en julio y, aunque, el show continúa en nuestro país, durante estos meses más veraniegos las entradillas van a ser más escuetas y directas…
No hace falta explayarse con la trama mafiosa que tenemos en marcha, con presos incluidos, pero cada semana aparecen nuevas perlitas.
La que puede irse al garete en el plano económico es la OPA del BBVA sobre el Sabadell.
El Gobierno se ha metido de lleno en el asunto y, según parece, pretende autorizar la operación con condiciones: nada de fusionarse, despedir o cerrar oficinas durante al menos tres años, ampliables a cinco.
Resultado: en el BBVA ya piensan en darle al “stop” o incluso en acudir al Tribunal Supremo.
Ya sabes que, personalmente, no me gusta que el Ejecutivo de turno se entrometa en empresas privadas así como así… pero con este Gobierno Frankenstein, tampoco podemos exigir demasiado.
Y para cerrar la mini entradilla de hoy, solo recordarte que las multas por ingresar o sacar dinero sin justificar en el banco pueden llegar a 150.000 €, pero que no se te olvide que nuestros políticos manejan los Bin Ladens (billetes morados) que da gusto y sino, que le pregunten al exministro Bono cuando, siempre supuestamente, pagó 100.000€ con esos billetitos por un caballo de competición allá por 2014....
Sigamos.
🗞️ España destinará un 41% de sus impuestos a las pensiones hasta 2050
Bruselas lanza una seria advertencia: España tendrá que destinar, de media, un 41 % de todos sus ingresos fiscales al pago de pensiones públicas hasta 2050, lo que la convierte en el país con el mayor aumento previsto de gasto en este ámbito.
El problema no es solo el gasto en sí, sino que gran parte de los ingresos provienen de las rentas del trabajo, un modelo que se tambalea ante el envejecimiento de la población y el estancamiento de la natalidad.
Mientras tanto, la presión fiscal sigue por debajo de la media europea, con una estructura poco diversificada donde el IVA, lleno de tipos reducidos y exenciones, apenas aporta un 9 % del PIB.
Bruselas urge a España a realizar una reforma fiscal profunda y a afrontar de una vez el debate incómodo: si seguimos por este camino, no solo no habrá margen para pensiones dignas, sino que nos quedaremos sin recursos para salud, educación o innovación.
¿Seguís pensando que todo es sostenible en el largo plazo?
TEN UN PLAN B
🗞️ Hacienda dará charlas este año a 88.000 alumnos para concienciarles del pago de impuestos
Me pinchan y no sangro.
Los jóvenes en España están recibiendo un mensaje contradictorio: por un lado, desde instituciones como el Instituto de Estudios Fiscales o el Consejo de Economistas llega el mensaje de que deben “responsabilizarse” pagando impuestos y contribuyendo al bienestar común.
De hecho, encuestas recientes muestran que tres de cada cuatro españoles estarían dispuestos a asumir más carga fiscal, siempre que los fondos vayan a sanidad, educación, pensiones o I+D.
Sin embargo, por otro lado, un informe de Funcas revela que el 27 % de la población admite no tener los conocimientos financieros básicos para gestionar su dinero: desconocen letras del tesoro, fondos de inversión, criptomonedas o incluso depósitos a plazo fijo.
Un drama.
¿Quieren que contribuyamos con impuestos a mansalva, pero sin capacitarnos para entender qué pasa con nuestro dinero?
Vamos, que quieren crear “vacas lecheras” fiscales que paguen religiosamente pero que no cuestionen ni comprendan más allá.
En lugar de formar “tontos útiles” para el sistema, sería más responsable enseñar a base de educación financiera desde jóvenes, pero no les conviene.
Por favor, si tienes hijos ponte las pilas y fórmalos para que no sean simples “vacas”.
🗞️ El experimento en España de dar una paga de 1.300 euros tiene un efecto devastador en el mercado laboral y otro positivo
Según un artículo de ElEconomista, el experimento realizado recientemente en Barcelona, en el que se otorgaba una ayuda incondicional de 1.300 € mensuales, ha reducido la participación laboral de los beneficiarios en un 22 % durante los dos años del estudio.
El desincentivo fue aún mayor cuando la ayuda desaparecía al conseguir trabajo.
A cambio, eso sí, se observaron mejoras en salud mental y conciliación familiar.
Pero, seamos sinceros: el estudio no nos está demostrando nada que no sepamos ya.
Las ayudas rara vez han sido amigas del esfuerzo o de la motivación por salir adelante.
⚡️ Flashes de la semana
🇺🇸 Estados Unidos alcanza un acuerdo comercial con China y anticipa 10 pactos más.
🧑🏻⚖️ El juez del Supremo envía a prisión incondicional a Santos Cerdán por corrupción.
💡 Competencia prohíbe a las eléctricas subir la luz por los sobrecostes del apagón a 22 millones de clientes.
🔎 Los inspectores de Hacienda piden un plan de control específico sobre políticos y altos cargos.
📈 El INE confirma que la economía española creció un 0,6% entre enero y marzo.
🤔 El Gobierno gastó 70,4 millones en publicidad en 2024 y oculta los criterios de adjudicación.
💰 El Corte Inglés dispara su liquidez a las puertas de una potencial recompra de acciones a Al Thani.
📉 La procesadora de pagos Worldline, participada por Six, se desploma un 20% tras ser acusada de encubrimiento.
🏢 Neinor cierra una ampliación de capital de 228,7 millones para comprar Aedas, con un descuento del 8%.
🕯️ Ercros prevé pérdidas de hasta 26 millones en el primer semestre por el apagón.
🇪🇺 Pictet Asset Management recomienda más bonos europeos y menos Bolsa estadounidense.
🎾 Novak Djokovic planea su mudanza a Grecia a través de la 'golden visa'.
🚧 ACS entra en Beverly Hills en un complejo de 4.300 millones.
🇫🇷 Francia ordena la retirada de otros 800.000 coches con airbags Takata de todas las marcas.
🇮🇹 El BCE autoriza la opa de Banca Monte dei Paschi sobre Mediobanca.
🏢 Indra compra a Duro Felguera su icónica sede en Gijón por 3,6 millones.
🌱 Acciona vende uno de los mayores parques eólicos de Perú por 218 millones.
⚽️ El ascenso del Real Oviedo inyectará 360 millones a la economía de Asturias.
🥇 Alemania e Italia estudian repatriar 245.000 millones de dólares en oro almacenado en EEUU ante tensiones políticas y dudas sobre la estabilidad del sistema financiero.
🍖 Campofrío reubica en Utiel su planta de Torrent afectada por la Dana con una inversión de 134 millones.
📈 Morgan Stanley dispara de golpe un 118% su valoración de Indra.
🪙 El ‘exchange’ cripto Kraken obtiene la licencia MiCA, pudiendo operar en toda la UE.
👡 Juan Roig invierte en la empresa de calzado De Flores y Floreros.
👗 H&M gana 360 millones en el segundo trimestre, un 22% menos.
⚡️ Iberdrola triplicará su inversión en redes en Reino Unido a 12.420 millones.
👚 Las ventas online de Adolfo Domínguez aumentan un 25,4% en el ejercicio 2024/25.
❌ Booking elimina más de 4.000 anuncios de pisos turísticos ilegales.
🤔 El “Y si…” que nadie quiere pensar
Nos protegemos cada día.
Lo hacemos sin pensarlo demasiado, como parte de una rutina lógica e integrada en nuestra vida:
Llevamos casco al subirnos a una moto, usamos crema solar para evitar quemaduras, cerramos la puerta con llave antes de salir de casa..
Tenemos seguros de hogar, de vida, de decesos, incluso de salud privada si podemos permitírnoslo.
No nos parece exagerado.
Es simplemente sentido común.
Entonces, ¿por qué nos llaman paranoicos o exagerados cuando nos planteamos proteger nuestro patrimonio, aunque sea una parte pequeña, por si vienen mal dadas?
En el primer mundo y más, concretamente, en el país de las risas y la piruleta, vivimos instalados en una falsa sensación de estabilidad.
Creemos, por defecto, que el sistema funciona.
Que el dinero estará en el banco cuando lo necesitemos.
Que internet funcionará.
Que la policía acudirá si hay un problema.
Que el supermercado tendrá comida.
Que no volverá a haber ningún tipo de apagón.
Que no nos va a tocar disfrutar de una nueva catástrofe.
Pero la realidad es que eso es vivir de espaldas a la historia, y también, de espaldas a la realidad.
Pregúntale a un ucraniano que tuvo que huir de su casa en 2022 con lo puesto.
O a una familia iraní cuya cuenta bancaria fue congelada sin previo aviso en mitad de la crisis con Israel.
O a un argentino que vivió un corralito de los buenos.
O a un chipriota en 2013, cuando se aplicó una quita directa sobre los depósitos superiores a 100.000€.
O sin ir más lejos, a cualquiera que tuviera dinero en el Silicon Valley Bank cuando quebró hace unos meses.
¿Y nosotros? ¿Estamos realmente preparados para un escenario así?
Lo más habitual es que no.
Porque lo cómodo es no pensar en ello.
Porque da miedo.
Porque suficiente tiene la población con sobrevivir el día a día para poder llegar a final de mes y no quedarse en números rojos.
Porque parece cosa de películas o de otros países.
Porque no queremos parecer locos o conspiranoicos.
Pero nadie se burla de quien lleva casco cuando va en moto, ¿verdad?.
No se trata de vivir con miedo, sino con conciencia.
Con responsabilidad.
Igual que no aseguras tu casa pensando que se va a quemar, sino por si acaso.
Igual que no haces testamento esperando morir mañana, sino por prudencia.
Pues con el patrimonio sucede lo mismo.
No se trata de pensar que el sistema va a colapsar, sino de estar preparados por si, algún día, el “y si…” se convierte en “ahora qué”.
Y para eso no hace falta volverse loco, ni hacer un all-in en Bitcoin, ni esconder lingotes de oro y plata en medio del monte, ni sacar todo el dinero del banco.
Hace falta sentido común.
Una pequeña parte del patrimonio, por ejemplo un 5%, puede marcar la diferencia entre la indefensión total y tener una vía de escape.
Entre la impotencia y la acción.
Tener algo de dinero en efectivo, fuera del sistema.
Tener algo de oro físico.
Tener acceso a Bitcoin en una cold wallet, protegida por uno mismo.
Son medidas que no requieren ninguna ideología ni pensamiento alternativo.
Sólo una mirada realista al mundo.
Y un seguro de vida, pero de los de verdad. Para ti. Para los tuyos.
El efectivo, aunque se deprecie cada día que pasa, puede ser vital durante un apagón digital, una caída de red o un corralito bancario.
El oro es reconocido y valorado en todo el mundo, y ha sobrevivido a todos los imperios.
Y Bitcoin (si está bien custodiado, no en un exchange) te permite cruzar fronteras con tus fondos invisibles y recuperarlos desde cualquier parte del planeta.
¿Son soluciones perfectas? No.
¿Tienen riesgos? Muchos.
¿Pero es más arriesgado tener el 100% del patrimonio dentro del sistema, confiando en que nunca fallará? Sin duda.
Vivimos como si con nosotros no fueran todo los problemas del mundo.
Como si nuestro país no pudiera verse envuelto en una crisis política, económica o incluso bélica.
Como si todo estuviera garantizado por naturaleza.
Pero no hay nada garantizado.
La historia es cíclica.
Los sistemas se tambalean y lo único que puedes garantizar tú es tu preparación.
Y si mañana no pasa nada, mejor.
Habrás dormido igual de tranquilo.
Pero si un día pasa… te alegrarás de haber tomado ciertas decisiones a tiempo.
Como seres humanos, protegemos lo que valoramos y amamos.
Nuestra familia. Nuestro hogar. Nuestro cuerpo.
Pero a menudo olvidamos proteger lo que nos puede permitir actuar cuando todo lo demás falla: nuestros recursos.
Así que quizá es momento de preguntarse: ¿y si…?
No para vivir con miedo.
Sino para vivir con responsabilidad.
No confíes al 100% en terceros. NUNCA.
Suerte.
Y esto ha sido todo por hoy.
¡Hasta la semana que viene! 👋🏼
Salva
PD: si aún no lo has leído, estás a tiempo de hacerte con mi libro “Objetivo: Libertad Financiera” . Lo tienes disponible en versión papel y electrónica en Amazon
Bravo!!!.