El populismo nos hará pobres - Vivirtiendo #212
“Tras la miel, viene la hiel” - Refrán
Buenas,
Vamos a empezar fuerte con Junts elevando la tensión sobre el Gobierno anunciando su NO a todas las leyes que están en tramitación en el Congreso.
¡Ingobernabilidad en marcha!
Seguimos con la maravillosa Tesorería General de la Seguridad Social.
Resulta que ha recibido un préstamo estatal de 10.000 millones de euros para poder abonar la paga extraordinaria de las pensiones en Navidad.
Buen movimiento sobre el papel, si ignoramos que la deuda del sistema se eleva ya hasta unos espectaculares 136.000 millones de euros gracias a estos “rescates preventivos”.
Ahora, imagínate la escena…
Nos cuentan que “necesitamos un préstamo, pero no significa que las cosas vayan peor, más bien todo lo contrario”.
Literal.
Me encanta que tengan el arte de transformar un préstamo en señal de fortaleza.
Espectacular.
Ahora avancemos al siguiente número gordo: la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) prevé que entre 2024 y 2027 el gasto en prestaciones como el Ingreso Mínimo Vital (IMV) y las pensiones no contributivas crecerá mucho más rápido que el resto del gasto de pensiones.
Por ejemplo, para 2026 se estima un aumento de unos 1.500 millones, unas tres veces lo que creció para 2025.
¿La buena noticia?
Sí: suben las pensiones más bajas, se busca que quien haya cotizado poco no caiga bajo el umbral de pobreza. Impecable si lo vemos como lógica social.
¿El problema?
Que ese buen propósito viene acompañado de un “por otro lado”… y el “por otro lado” es que el sistema de pensiones se está sosteniendo con carne de préstamo, impuestos y la esperanza de que la economía, el empleo estable y la natalidad crezcan como si alguien hubiera activado un botón de “boom” mañana por la mañana.
¿Sigues sin ver el problema que se nos viene encima?
Bueno, mientras tanto, las Haciendas vascas anuncian que volverán a deflactar el IRPF un 2% en 2026.
Sí: ellos tienen margen, y tú (que no estás allí) ya puedes sentirte un poco “los de fuera” que miran con ganas y un puntito de envidia al ver cómo otros bajan impuestos mientras tú agarras el paraguas.
¿Desigualdad? Eh… no, lo llamaremos “singularidad fiscal”.
Y ahora: cuando las barbas de tu vecino veas cortar… en Francia se debate un nuevo impuesto anual del 1 % sobre ganancias no realizadas en activos que consideran “no productivos”, como oro o criptos.
Aplicación probable en 2026.
Lo que viene a decir: “Si guardas tu oro o tus bitcoins para mañana… también vamos a pedir”.
Y esto no es un lejano problema ajeno: los países europeos están empezando a mirar por dónde rascarnos los bolsillos mientras decimos: “¿Pero si no vendo, qué pasa?”.
Pues esto, que quizá te digan que si lo tienes “por si acaso” también entra en el saco.
No nos van a dejar de exprimir.
Mientras, en EEUU, el Senado aprueba la primera fase de un acuerdo que acerca el fin del cierre del Gobierno, aunque hay todavía aeropuertos que tienen que limitar su tráfico por falta de personal con 13.000 trabajadores que trabajan sin paga.
Para alucinar….
Sigamos.
🗞️ Los propietarios con inquilinos morosos, obligados a tributar por las rentas que no cobran
El Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC) ha confirmado que los propietarios de viviendas en alquiler en España deben tributar en el IRPF por las rentas impagadas cuando un inquilino deja de pagar, incluso si no reciben ni un euro.
La decisión, basada en la doctrina del Tribunal Supremo, considera que los ingresos por alquiler deben imputarse cuando son exigibles, no cuando se cobran.
Aunque la ley contempla retrasar la tributación si la deuda está pendiente de resolución judicial, esto no aplica en la mayoría de casos de morosidad.
Como no, vuelve a quedar demostrado que en este país se penaliza al que cumple la ley y se favorece, de forma indirecta, al moroso y al okupa, enviando un mensaje perverso: alquilar en España es arriesgado y fiscalmente disuasorio.
Lamentable.
🗞️ El SEPE aflora 570.000 prestaciones de paro a fijos discontinuos hasta septiembre, más del doble que antes de la reforma
En los primeros nueve meses de 2025, el SEPE ha tramitado 570.164 prestaciones de paro para trabajadores con contrato fijo discontinuo, personas que trabajan por periodos y luego quedan “en pausa” esperando volver a ser llamadas.
Aunque es un 2,3% menos que el año pasado, es más del doble que en 2019, antes de la reforma laboral.
Estos trabajadores han aumentado en España y muchos alternan trabajo y paro varias veces al año, lo que hace que agoten prestaciones y tengan que pedir nuevas.
Sin embargo, el Gobierno no da datos claros sobre cuántos están realmente inactivos ni cuántos cobran ayudas, lo que dificulta saber si están realmente protegidos o no.
Que el Gobierno no dé cifras claras genera dudas sobre la transparencia y la eficacia de la reforma laboral.
Cambiar el nombre del contrato no basta: si la estabilidad no es real y los datos no son claros, solo se consigue maquillar las cifras de paro en lugar de mejorar la vida de los trabajadores.
Mal.
🗞️ Hacienda podrá usar datos obtenidos en una inspección para regular ejercicios distintos
El Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC) ha decidido que Hacienda puede usar la información obtenida en una inspección para revisar otros años del contribuyente, aunque esos ejercicios no estuvieran inicialmente bajo investigación.
Esto significa que si, durante una inspección, se descubre información relevante y obtenida de manera legal, la Agencia Tributaria podrá ampliarla y revisar otros periodos sin necesidad de abrir nuevos procedimientos.
El TEAC argumenta que esto evita trámites duplicados, reduce costes y sigue los principios de eficiencia y proporcionalidad, ya que la documentación ya está en manos de la Administración.
Por si había dudas de que el poder de Hacienda es ilimitado…..
🗞️ Hacienda estrecha la vigilancia sobre las firmas de capital riesgo de las grandes fortunas
La Agencia Tributaria ha intensificado el control sobre las sociedades de capital riesgo utilizadas por grandes fortunas para optimizar su fiscalidad y reducir o evitar el pago del Impuesto de Patrimonio.
Estas estructuras, que se han multiplicado por cinco desde 2017 hasta superar las 540, permiten a los inversores exenciones del patrimonio y una tributación muy reducida en sociedades, siempre que cumplan requisitos como controlar al menos el 5% de las participadas y destinar el 60% de las inversiones a capital riesgo.
Sin embargo, Hacienda detecta posibles irregularidades y ha aumentado las inspecciones, especialmente en Cataluña.
⚡️ Flashes de la semana
🚨 Trump asegura que los estadounidenses recibirán un bono de 2.000 dólares por los aranceles y anuncia hipotecas de hasta 50 años de duración.👍🏻 Hacienda permite ahora que quienes compraron una vivienda antes de 2013 y cancelan su hipoteca tras venderla puedan deducírselo en el IRPF.🇪🇸 El Gobierno propone cuatro subidas de sueldo a los funcionarios hasta 2028, cubriendo el IPC.🥇 Los bancos centrales compraron 39.000 toneladas de oro en septiembre, un aumento del 79 % frente al mismo mes del año anterior.❌ Amazon plantea un ERE en España para 1.200 trabajadores de sus oficinas corporativas de Madrid y Barcelona.👏 La Fundación Amancio Ortega dona 11,24 millones al Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo.🚢 Las exportaciones de España ya caen tres veces más que la media de la Unión Europea.🚖 Cuenta atrás para la mega-salida a Bolsa de Carglass, valorada en 30.000 millones.❌ Goldman retira a Repsol de su lista de valores europeos favoritos.🏢 Telefónica encarga a Rothschild la venta de su antigua sede de Gran Vía.🤦🏻 El euro digital y la conexión entre los ‘Bizum europeos’ es prioritaria, según Deloitte, CEPS y ECRI.🤖 Alphabet (Google) venderá 3.000 millones en bonos para financiar la IA.📊 Elecnor gana 81 millones hasta septiembre, el doble que en 2024, y eleva sus ventas un 18,1%.🪑 Ikea proyecta crecer en España un 50% y facturar 3.000 millones.🌱 Endesa ‘resucita’ en Portugal un proyecto híbrido renovable de 600 millones.🍷 García Carrión bate récord de facturación y beneficios y refinancia 211 millones hasta 2031.💨 La producción eléctrica con gas se dispara un 50% por la gestión reforzada de REE tras el apagón.👮♀️ El dueño de Securitas Direct entra en México con la compra de ADT por más de 200 millones de euros.🚘 Dos de cada tres coches matriculados en España en el último mes fueron híbridos o eléctricos.🤑 Kfund entra en Argentina con una ronda de 2,40 millones en la plataforma de marketing Patagon AI.🧻 El dueño de Kleenex compra la empresa de Tylenol y Neutrógena por casi 35.000 millones.🏦 CaixaBank gana 1.004 millones en su negocio de seguros, un 6% más.👴🏻 La plataforma de cuidado de mayores a domicilio Qida levanta 37 millones.☕️ Starbucks venderá el control de su negocio en China al fondo Boyu Capital por 3.450 millones.🥃 Diageo se desploma ante un recorte general de previsiones.🇬🇧 El Banco de Inglaterra no toca los tipos de interés y los mantiene en el 4% pese al pequeño alivio en la inflación.🛩️ Air Europa cierra la venta del 26% a Turkish Airlines y cancela el préstamo de 475 millones con la SEPI.⚡️EDP prevé invertir 670 millones en redes en España para impulsar sus beneficios y dividendos en 2028.🚚 Logista congela su dividendo en 277 millones tras reducir un 9% su beneficio anual.👗 Shein prevé un beneficio de 1.700 millones en 2025 pese a los obstáculos arancelarios en EEUU.🔋 Inditex completa su megaplan logístico con 381.000 metros en Sagunto.🛰️ IAG instalará wifi de alta velocidad de Starlink en más de 500 aviones desde 2026.👷🏻♂️ FCC reduce su beneficio un 63,4% a septiembre, hasta 157 millones de euros.💣 La Junta de Tesla aprueba, con más del 75% a favor, el histórico sueldo de Musk de 1 billón de dólares.🚨 Meta podría haber obtenido el 10% de sus ingresos anuales de publicidad fraudulenta.🇪🇸 El Tesoro capta 5.038 millones en deuda a medio y largo plazo y recorta la rentabilidad ofrecida a inversores.👋🏻 CaixaBank se deshace de casi todo el ladrillo tóxico heredado de Bankia.🎰 Cirsa negocia entrar en los cajeros ‘cripto’ BitBase con un 40%.🧳 Airbnb mantiene el beneficio de 1.881 millones hasta septiembre y prevé un buen cierre de 2025.✊🏻 El populismo nos hará pobres
A veces siento que vivimos en una película en bucle.
Cambian las ciudades, cambian los protagonistas, cambian los eslóganes… pero la trama es siempre la misma: el político que promete el paraíso fácil, rápido y gratis; la sociedad que aplaude encantada; y, unos años después, el despertar amargo.
Ruina, fuga de talento, deterioro urbano y, por supuesto, impuestos por todos lados para intentar sostener el chiringuito.
Y creo que esta vez no va a ser diferente.
Nueva York, sí, la ciudad de Wall Street, de la innovación, de la ambición, del “si puedes soñarlo, puedes lograrlo”, ha elegido a un socialista con un programa que huele más a eslogan universitario que a plan realista de gobierno.
Ha prometido congelar los alquileres para un millón de inquilinos, construir 200.000 viviendas “asequibles”, implantar guarderías gratuitas, autobuses públicos gratuitos y montar incluso supermercados de propiedad municipal.
Y ojo: muchas de estas ideas pueden sonar bien sobre el papel.
Pero cuando entras en el bucle del populismo barato, donde todo es subvencionable, los precios se controlan por decreto y la solución a cada problema es “más Estado”… sabemos cómo termina.
No sé vosotros, pero yo ya he visto esta película unas cuantas veces en mi corta vida.
El populismo vende... hasta que toca pagar la factura
El populismo de todos los colores tiene una ventaja enorme: promete sin límite y sin responsabilidad.
¿Quién no quiere todo gratis, salarios mejores sin esfuerzo, vivienda barata por decreto, servicios infinitos y encima la promesa de que “los ricos pagarán todo”?
En redes sociales, este mensaje se multiplica.
Lo emocional arrasa.
Lo racional se esconde.
Pero hay una ley económica tan dura como la gravedad:
Cuando castigas el éxito y premias la dependencia, acabas con menos éxito y más dependencia.Mírate Barcelona.
¿Alguien cree de verdad que la ciudad está mejor hoy que antes de Colau? ¿Alguien?
Mucho discurso contra los propietarios, mucho activismo de salón, mucha regulación “para proteger al ciudadano”… y el resultado es un mercado de vivienda más caro, más inaccesible y una ciudad que ha perdido dinamismo y prestigio internacional.
Es más, justo en Barcelona, el precio medio del alquiler ha subido más de un 42% en los últimos años a pesar de todos los controles.
Y ojo que el texto de hoy no va de ideología.
Esto va de causa-efecto.
Gravar al capital: el error del siglo XX repetido en pleno siglo XXI
El político populista sigue sin entender la diferencia entre capital y ladrillo.
O, peor aún, la entiende demasiado bien pero confía en que el votante medio no.
✅ Si subes impuestos al capital… el capital se va.Punto. Sin matices. Sin más dilación.
El dinero, las empresas, la innovación… viajan ligeras de equipaje.
Pero…
✅ Si subes impuestos a la vivienda… la vivienda no se puede mover.Y ahí está la trampa. O dónde yo la veo.
El populista sabe que puede freír a impuestos al propietario porque el propietario no puede desinstalar su piso, meterlo en una mochila y llevarlo a Singapur o a Dubái.
El capital financiero huye.
El inmobiliario queda atrapado.
Lo hemos visto y lo seguiremos viendo….
Cuanto más se aprieta fiscalmente a quienes crean riqueza, más incentivas que esa riqueza huya.
Y cuando se va, ¿quién queda para pagar la fiesta?
Exacto: el de siempre.
Resultado: empobrecimiento estructural, fuga de talento, menos oportunidades… y propiedades inmobiliarias convertidas en la diana perfecta. Porque son lo único que no puede escapar.
Y sí, lo digo claramente:
Creo sinceramente que las propiedades inmobiliarias van a ser el objetivo principal en la tormenta impositiva que viene en los próximos años. No les quedará otra.
La ilusión de “castigar a los ricos” siempre se paga en clase media
El político populista vende venganzas más que soluciones.
“La culpa es de los ricos”, “vamos a hacerles pagar”, “el dinero está ahí”.
Pero la historia siempre acaba igual:
Las grandes fortunas se reubican.
Los profesionales cualificados emigran.
Las empresas cambian sedes.
La inversión desaparece.
Los servicios públicos colapsan.
Y la clase media (si es que aún queda algo de ella)… paga la fiesta.
Lo hemos visto en Argentina, en Venezuela, en múltiples ciudades europeas y ahora estamos viendo cómo empieza a calar en EEUU.
Si incluso la cuna del capitalismo flirtea con el populismo, imaginad el resto del mundo.
El control es libertad
Por eso repito hasta la saciedad, y seguiré haciéndolo mientras me quede aliento:
Controla lo que es tuyo.Cuanto menos dependas del Estado, mejor.
Cuantos menos intermediarios, más libertad.
Cuanto más móvil sea tu patrimonio, más protegido estará.
No estoy diciendo que vendas tu casa mañana o que vivas como un nómada digital con todo en efectivo, oro, plata y Bitcoin.
Lo que digo es que los ciclos políticos están cambiando y en un mundo populista, la defensa del patrimonio empieza por no dejarlo atado y vulnerable.
Diversifica.
Protégelo.
Desconfía del “todo gratis”.
Y mantén siempre una parte de tu patrimonio fuera del alcance de políticos con pulsiones confiscatorias.
Mi sesgo siempre ha estado claro y no lo voy a esconder
A estas alturas, queridos lectores, ya lo sabéis: cuanto más lejos de la izquierda mejor, pero también de la derecha rancia y de la ultraderecha caricaturizada por los titulares baratos.
Personalmente creo en el esfuerzo, en la responsabilidad individual, en premiar a quien crea y no a quien destruye, en generar riqueza antes que repartir miseria.
Creo en la libertad económica como motor de prosperidad.
No pido permiso al Estado para vivir.
Entiendo que la demagogia empobrece y la disciplina enriquece.
¿Son perfectos mis ideales? No.
¿Mejor que el populismo? Siempre.
Porque el populismo emociona… pero la libertad y la propiedad privada sostienen civilizaciones.
Y yo, personalmente, prefiero un país que aspire a ser libre y próspero, no uno que se conforme con sobrevivir mientras odia a quien tiene más que él.
Ojalá me equivoque, deseo hacerlo, pero… tiempo al tiempo, amigos.
Nueva York acaba de empezar ese camino.
Aquel que Barcelona, Bruselas, París o Londres lo conocen bien.
Ojalá despertemos antes de que nos toque vivirlo aquí en su máxima expresión.
Mientras tanto, creedme:
Cuanto más lejos tengáis vuestro patrimonio del populista de turno, mejor dormiréis.
Suerte.
Y esto ha sido todo por hoy.
¡Hasta la semana que viene! 👋🏼
Salva
PD: si aún no lo has leído, estás a tiempo de hacerte con mi libro “Objetivo: Libertad Financiera” . Lo tienes disponible en versión papel y electrónica en Amazon


