El canto antes de la tormenta - #Vivirtiendo 184
"Puedes evitar la realidad, pero no puedes evitar las consecuencias de evitar la realidad" - Ayn Rand
Buenas,
¿Tienes ya tu mochila de emergencia? ¿No? Pues corre, que Bruselas ha hablado. Y cuando Bruselas habla, los borregos escuchamos.. y salimos en estampida al supermercado.
Según la nueva recomendación comunitaria, deberías tener en casa comida, agua, medicinas, linternas, baterías y, si puede ser, algo de fe.
No por capricho, sino porque podría venir una guerra, una catástrofe climática o, simplemente, un apocalipsis zombi.
La Comisión Europea, en su infinita sabiduría, ha rescatado lo mejor de la filosofía scout (¡siempre listo!) y lo ha mezclado con un toque de apocalipsis institucional.
Así que nada de reírse del vecino que tiene un generador y sacos de arroz en el trastero: ahora es un ciudadano ejemplar y precavido.
Aunque, realmente, el trasfondo de todo esto es otro: aumentar el gasto en la UE como si no hubiera un mañana. Para empezar, quieren crear un comité de crisis para afrontar guerras y emergencias climáticas, armarnos hasta los dientes y, de paso, aumentar los impuestos.
Si a eso le sumamos la inflación galopante a la que nos van a empujar (ya lo advierte hasta el propio BCE), tenemos la receta perfecta para empobrecernos aún más.
Además, la táctica de generar miedo es perfecta para que aceptemos sin rechistar las medidas que nos impongan desde arriba. Ya lo dijo Maquiavelo:
“El príncipe que controla el miedo de su pueblo domina su alma.”
✍🏻 Nota: Ya escribí en su momento con el inicio del conflicto de Ucrania sobre “preparacionismo”, cosa que siempre me ha gustado y, por tanto, no me pilla desprevenido. Más bien veo la necesidad de estar preparados ante catástrofes reales, como la DANA que arrasó parte de mi tierra, y que durante días convirtió aquello en una zona de guerra... sin ayuda alguna las primeras horas, días...
Y hablando de catástrofes, pasamos de la prevención a la improvisación.
Mientras en Europa debemos prepararnos para lo peor, en España jugamos al “Gobierno sin Presupuestos”: la nueva modalidad institucional que consiste en fingir normalidad mientras se gobierna con cuentas de hace tres años, diseñadas por otra legislatura y con otro Parlamento…
Porque sí, por segundo año consecutivo, el Gobierno ha decidido que lo de presentar Presupuestos es opcional. Una especie de “ya si eso el año que viene”.
Los juristas están tan contentos como tú cuando te cobran otra vez la suscripción al gimnasio al que no vas.
¿La diferencia? Que esto no es un despiste.
Y ojo, porque no es una tontería. No aprobar Presupuestos no es solo una molestia burocrática: es cargarse alegremente el equilibrio institucional. Una erosión silenciosa que se puede llevar al Tribunal Constitucional, según los expertos.
Total, ¿para qué queremos democracia parlamentaria si podemos tener un presidencialismo a la española, con Presupuestos zombi y prórrogas mágicas?
Tenemos un Gobierno sin mayoría, sin Presupuestos y sin demasiado interés en encontrar soluciones. Vamos como un cohete… pero no sabemos hacia dónde.
Pero no todo son malas noticias.
La economía española creció un 3,2% en 2024, cuatro veces más que la eurozona, y el déficit público se redujo en unos 8.000 millones, hasta el 2,8% del PIB, con una recaudación récord.
Vale.
Reducir el déficit con crecimiento es perfecto… pero aquí el detalle es que ese crecimiento, desde mi punto de vista, viene dopado por la brutal inflación y una deuda récord.
¿Será pan para hoy y déficit estructural para mañana?
En la parte internacional tenemos a Rusia y Ucrania pactando una tregua. 30 días sin bombardeos, al menos sobre ciertas infraestructuras energéticas.
Eso sí, con una pequeña condición: levantar algunas sanciones al sector agrícola ruso. Porque, claro, ¿cómo va a haber paz sin que alguien haga caja?
Y, mientras tanto, aquí seguimos: destinando más de 40.000 millones del Estado a tapar el agujero del sistema público de pensiones. Una cifra nada despreciable que invita, de nuevo, a pensar seriamente sobre su sostenibilidad.
Pero tranquilidad, que seguro que esto se sostiene. ¿No?
Así que ya sabes: guarda víveres, agua, efectivo, reza lo que sepas y, si te queda algo suelto… a por más oro.
No vaya a ser que, además de sin Presupuestos, nos toque vivir sin electricidad, sin agua y con el mismo Gobierno hasta 2027.
¡Vaya purgatorio!
Sigamos.
🗞️ El 90% de los gestores de fondos de Bolsa no batió en 2024 a su índice de referencia
En 2024, solo un 9% de los gestores europeos de fondos de renta variable logró batir a su índice de referencia, según el informe SPIVA de S&P Dow Jones.
Los altos costes de gestión (hasta un 2% anual) y un enfoque conservador explican en gran parte por qué la mayoría de los fondos de Bolsa, incluidos los españoles, obtuvieron peores resultados que sus índices, pese a ofrecer rentabilidades positivas.
Sin embargo, el panorama fue distinto en la renta fija: más de la mitad de los gestores de fondos de deuda corporativa (tanto de alta como baja calidad) sí superaron sus índices en 2024, demostrando una mayor capacidad de aportar valor en este segmento.
No es para nada una noticia novedosa porque ratifica lo de todos los años, pero está bien recordar que en muchos casos es mejor indexarse con aportaciones periódicas y olvidarse durante unos años.
🗞️ Economía ultima la creación de una cuenta para facilitar la inversión de los particulares en las empresas
El Gobierno español está trabajando junto a otros países europeos en la creación de un producto de ahorro/inversión destinado a facilitar que los particulares inviertan en empresas y diversifiquen más allá de los depósitos tradicionales.
La propuesta busca establecer una cuenta paneuropea con incentivos fiscales y gestión sencilla, similar a los modelos exitosos de Suecia (cuentas ISK) o Francia (PEA), y podría estar lista antes del verano.
La CNMV ve este tipo de cuentas como una herramienta clave para fomentar la inversión minorista a largo plazo, mientras la banca destaca la importancia de la fiscalidad para su éxito.
El objetivo es canalizar mejor los ahorros de los ciudadanos europeos (actualmente un 34% está en depósitos) hacia la financiación empresarial y sectores estratégicos como la transición energética y digital.
Todo lo que sea incentivar la inversión por parte del minorista es fantástico siempre y cuando sea el minorista quien decida qué hacer con su dinero.
Muy importante será el trato fiscal que tengan estos productos.
Veremos.
🗞️ El volumen de impagos de tarjeta de crédito en Estados Unidos sube
El volumen de impagos de tarjeta de crédito en Estados Unidos escala a los niveles más altos desde la crisis financiera del año 2008.
¿Lo tendrán controlado esta vez o saltará todo por los aires?
Nadie sabe el futuro 🤷🏼♂️
⚡️ Flashes de la semana
🏢 La compraventa de vivienda sube un 11% en enero, con 60.650 operaciones.
🥇 El presidente Trump ha firmado una Orden Ejecutiva que clasifica oficialmente el oro como recurso estratégico, buscando impulsar su producción nacional.
🇪🇸 El Tesoro coloca 6.474 millones en deuda a medio y largo y sube la rentabilidad a 20 años.
🥇 Rusia ha ampliado sus reservas de oro a un nivel récord, llegando a 217,4 mil millones de dólares al 1 de marzo.
🧴 Johnson & Johnson invertirá más de 50.000 millones en EEUU los próximos cuatro años.
🇲🇦 Marruecos da vía libre al hidrógeno verde en el Sáhara de la mano de Acciona y Cepsa.
😱 L’Oreal retira un producto en EE UU por contener supuestamente una “sustancia cancerígena”.
🍔 McDonald's invertirá 500 millones de euros en España en cuatro años.
🏦 SoftBank compra Ampere Computing por 6.500 millones de dólares.
⛽️ Repsol realiza la primera operación en España de suministro de biocombustible para aviones sin entrega física.
🚙 Elon Musk pide a la plantilla de Tesla mantener las acciones bursátiles pese a la caída del 50%.
🩺 La lista de espera en la sanidad pública española se elevaría un 30,1% si se elimina Muface, según AIReF.
🚚 Urbaser, a punto de ser comprada por Blackstone y EQT por 5.500 millones de euros.
🏦 La Cuenta Inteligente Digital de Bankinter paga el 3% a cambio de nómina y Bizum.
🚘 Xiaomi venderá 5.300 millones en acciones para financiar su aventura en el coche eléctrico.
💥 La Generalitat Valenciana pagará casi el triple por intereses de deuda que en 2023.
🚢 EEUU amenaza con hundir el comercio mundial con un arancel multimillonario a los barcos chinos.
💶 Naturgy dará dividendos extra tras la auto-opa.
📈 Cupra dispara sus ventas un 44% y es la marca de coches que más crece en Europa.
📶 Masorange alerta de que Amazon y SpaceX pueden arrebatarle negocio a las telecos.
💰 BBVA gana 4.000 millones con sus operaciones en los mercados, un 80% más que en 2023.
🏠 La obra nueva de ultralujo se dispara hasta un récord de 27.500 euros por metro cuadrado en Madrid.
🏨 VP Hoteles lanza un vehículo financiero con doce socios para invertir 50 millones al año en comprar inmuebles.
🚀 Santander recupera los 100.000 millones de valor en Bolsa 10 años después.
🧸 Tous obtuvo una facturación récord de 523 millones en 2024 pero su beneficio retrocede.
🏎️ Acciona y Eiffage construirán el circuito de Fórmula 1 de Madrid por 83 millones.
🧱 Brico Depot llegará a 30 tiendas en España antes de 2027.
🔌 Iberdrola aprueba un programa de recompra de acciones y convoca su Junta General.
🤨 Michael Saylor planea destruir sus claves de #Bitcoin al morir como un último regalo a la comunidad.
🚘 Los fabricantes de coches se desploman en Bolsa por los aranceles de Trump.
‼ José Elías y sus socios dimiten del consejo de OHLA tras una denuncia por uso de información privilegiada.
😱 HSBC despidió a banqueros de inversión el día de las bonificaciones y no les dio ninguna.
⛽️ Trump retira a Repsol y otras petroleras occidentales el permiso para seguir exportando petróleo venezolano.
🚀 Indexa Capital cerró 2024 con más de 3.000 millones de euros bajo gestión.
🐤 El canto antes de la tormenta
Hace tiempo que estoy suscrito a la newsletter de las Crónicas del Dinero de Cazadividendos, la cual te recomendé en su día y justo hace unos días hablaba del “canario en la mina”.
Bien, después de leer sus textos tengo 100% claro cual es el canario en la mina que hay actualmente y te voy a explicar por qué.
El canario en la mina
En las minas de carbón del siglo XIX, los mineros llevaban consigo un canario enjaulado.
¿El motivo?
Estos pequeños pájaros eran mucho más sensibles a los gases tóxicos que los humanos.
Si el canario dejaba de cantar o, peor aún, caía muerto, era una señal clarísima de que algo iba mal y había que salir de inmediato.
No era un sistema infalible, pero sí efectivo: el canario avisaba antes de que fuera demasiado tarde.
Hoy, en los mercados, para mí, el oro está actuando como ese canario.
Y está cantando muy fuerte. Demasiado fuerte.
Un movimiento que no cuadra (o sí)
En las últimas semanas no paramos de ver la cotización del oro rompiendo máximos históricos, superando los 3.100 dólares por onza.
Lo ha hecho, además, sin que los grandes titulares lo justifiquen.
No ha empezado la Tercera Guerra Mundial, ni un colapso financiero evidente, ni un evento sistémico que explique semejante subida sostenida y sin pausa.
De hecho, la narrativa dominante sigue siendo la de una economía que aguanta, una inflación que se modera y unos bancos centrales que siguen firmes en su propósito (aunque algunos estén comprando oro como si no hubiera un mañana).
¿Entonces?
Pues puede que el mercado, ese ente sabio y a la vez temeroso, esté anticipando algo.
Y el oro, que no genera flujos, ni paga dividendos, pero sí refleja desconfianza, se está adelantando como tantas veces ha hecho.
El oro es un activo peculiar.
En épocas de calma, nadie lo quiere. En épocas de incertidumbre, todos lo buscan.
No cambia nada en su estructura física ni en sus propiedades.
Cambia la percepción. Cambia el contexto. Cambia el miedo.
¿Qué está oliendo el canario de la mina?
Ni idea la verdad, para qué te voy a mentir.
Es imposible saberlo con certeza, pero sí podemos especular sobre algunos posibles “gases tóxicos” que podrían estar acumulándose en el ambiente:
Un ciclo de recesión encubierta: Aunque los datos macro aún no muestran un colapso, algunos indicadores adelantados (como la curva de tipos invertida) siguen apuntando a una recesión en los próximos meses. El oro suele anticiparse a estos ciclos.
Una crisis de deuda soberana: El nivel de endeudamiento global, y en particular el de Estados Unidos, es insostenible a largo plazo. Cada vez hay más críticos que se preguntan cuánto tiempo se podrá sostener una política fiscal basada en déficits eternos. Si el mercado empieza a dudar de la sostenibilidad del dólar como reserva de valor, el oro puede ser el refugio natural.
Una política monetaria sin salida clara: Los bancos centrales están atrapados. Subir tipos daña la economía. Bajar tipos reaviva la inflación. Mantenerlos estanca el crecimiento. Cualquier movimiento puede ser malinterpretado. El oro, mientras tanto, observa ahí tranquilamente desde su pedestal.
Conflictos geopolíticos latentes: Aunque no haya estallado ninguna guerra nueva, el mundo no es precisamente un remanso de paz. Ucrania, Gaza… la tensión está ahí. Y el oro lo sabe.
Una creciente desconfianza sistémica: Puede que el fondo del asunto sea más psicológico que económico. Puede que simplemente haya una creciente sensación de que algo no va bien. El oro no necesita titulares: le basta con olfatear el ambiente.
Lo que sabemos, y lo que no
Lo que sabemos es que el oro ha despertado. Ha salido de su letargo. Está enviando una señal.
Te pongo a continuación el gráfico semanal desde octubre de 2022. Si esto no es una señal, que baje Dios y lo vea 👇👇
Es una locura para un activo como el oro.
Lo que no sabemos es qué está tratando de decirnos.
Y eso, precisamente, es lo inquietante.
En la bolsa, como en la vida, no siempre entendemos los mensajes de inmediato.
A veces hay señales que no sabemos interpretar en el momento, pero que con el tiempo resultan obvias.
“Claro, era evidente…”, nos decimos a toro pasado.
El problema es que cuando lo entendemos, ya es tarde para reaccionar, quedando desnudos bajo la marea.
¿Y ahora qué?
No se trata de entrar en pánico.
Tampoco de lanzarse a comprar oro como si no hubiera un mañana. Se trata de estar atentos. De escuchar.
¡No ignoremos al canario!
En mi caso, ya sabéis que llevo tiempo considerando al oro como una pieza fundamental en mi estrategia patrimonial y doy bastante la turra con ello.
No por moda ni por impulso, sino por convicción: porque es el único activo que ha sobrevivido a todos los regímenes, guerras, inflaciones y burbujas de la historia.
Y porque cuando el canario canta, no conviene taparse los oídos.
¿Algo más que el oro?
Si me lees desde el principio sabrás que nunca he sido demasiado partidario de las criptomonedas pero a medida que voy aprendiendo más sobre Bitcoin (al resto no me acero ni con un palo), podría ser un añadido al oro para protegerse ante lo que pueda venir.
Es volatilidad pura, sí.
Pero el Bitcoin, que para muchos es considerado el oro digital, tiene algunas cualidades a tener en cuenta si llegara el momento en el que el sistema actual que conocemos se viniera abajo.
Personalmente no sé si llamarlo oro digital es adecuado, pero empieza a parecerme un buen compañero de viaje.
¿Por qué?
Imposible explicarlo en un simple texto pero, repito, a medida que voy leyendo más sobre él y sobre sus cualidades, poco a poco mi opinión sobre el mismo va cambiando.
Eso sí, nunca entraré en la guerra de oro o Bitcoin.
Creo que aquí la clave será ORO + BITCOIN.
El tiempo dirá
Puede que en unos meses esta subida del oro se desvanezca y todo siga como siempre.
O puede que dentro de un año miremos atrás y digamos: “ahí empezó todo”.
No lo sabemos.
Pero es lo que hay.
Y lo que hay, ahora mismo, es un canario cantando a pleno pulmón.
Suerte.
PD: mi consejo no solicitado del día es que si tienes oro físico, ya sea tuyo o de tu tía abuela, no lo vendas, guárdalo y déjalo como legado. Siempre puede venirte bien tener algo de oro físico. Además, SI NO LO TOCAS, NO ES TUYO.
Y esto ha sido todo por hoy.
¡Hasta la semana que viene! 👋🏼
Salva
PD: si aún no lo has leído, estás a tiempo de hacerte con mi libro “Objetivo: Libertad Financiera” . Lo tienes disponible en versión papel y electrónica en Amazon