Buenas,
Vaya torta se están dando los mercados estos días.
Empieza a oler a “sangre” pero creo que es pronto para rotar todo el cash y monetarios hacia renta variable.
Seguiremos atentos mientras nos centramos en cositas que han pasado esta semana:
Empezamos con Trump y su discurso ante su Congreso, subiendo aranceles para luego replanteárselos, mientras el FMI ya ha avisado de que su política migratoria y comercial nos pasará factura a todos.
En el mundo cripto, mientras según medios tradicionales, un ordenador cuántico consigue hackear el cifrado de Bitcoin (tengo mis dudas de que sea verdad) en sólo 320 segundos, la criptoreserva de EEUU dispara las alarmas sobre conflictos de intereses en la administración Trump y no cumple con las expectativas del sector.
En Europa, Macron, ante su nación, diciendo que debemos armarnos hasta los dientes porque sino Putin nos va a invadir a todos, la bruja de Von Der Layen avisando que todos podemos terminar yendo al frente (menos sus siete hijos, claro), Zelenski de aquí para allá sin saber qué decidir y, como colofón, Lagarde dando luz verde al euro digital que se implantará en octubre si cumple los requisitos....
Ya verás, al final mili obligatoria para todos, control absoluto de nuestro dinero y los 800.000 millones de euros que quieren usar para el rearme saldrán de mayores impuestos e inflación galopante.
En fin...
¿Y aquí en casa?
Pues más o menos en la línea de siempre. Correos sigue acumulando pérdidas, concretamente unos 95 millones de euros en 2024, mientras Bruselas nos tiene en el punto de mira por posibles fraudes con los fondos europeos, no sea que, por casualidad, alguien los haya gestionado con la transparencia de un cristal empañado.
Me juego un café a que si hurgan bien estará manchado hasta el concejal más irrelevante de la España profunda.
¿Algún anuncio importante en cuanto a economía? Pues, por recalcar, Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto en defensa para llegar al 2% del PIB antes de 2029.
Y, por supuesto, no podía faltar el escándalo de la semana: el hijo de Ábalos, a sus 24 años, ya tenía un chalet de medio millón de euros, cortesía de una trama de mascarillas que huele peor que un contenedor de basura en agosto.
Pero tranquilos, seguro que todo tiene una explicación… aunque todavía no la conocemos. Alguno de los miles de asesores del Gobierno dará con una buena historia para dejarnos a todos convencidos de que aquí no ha pasado nada.
En resumen, rearme, fraudes, corrupción y guerras comerciales: todo apunta a que 2025 va a ser otro año de esos en los que el que no corre, vuela…
Sigamos. Si nos dejan.
🗞️ Los impuestos al trabajo no dan más de sí: Bruselas plantea recaudar gravando más el capital
Los listos de Bruselas advierten que la recaudación por impuestos al trabajo disminuirá debido al envejecimiento de la población y el descenso de la población activa, por lo que propone gravar más el capital (rentas personales y empresariales) para compensar la pérdida de ingresos fiscales.
Actualmente, los impuestos al trabajo representan más de la mitad de la recaudación en la UE, pero esta vía se agotará con el tiempo, mientras que la necesidad de gasto en pensiones, sanidad y cuidados seguirá aumentando.
Muy sostenible todo...
El informe sugiere aumentar la fiscalidad del capital de forma más equitativa para reducir la evasión y garantizar una mayor recaudación sin afectar drásticamente el crecimiento económico. Además, plantea la armonización del Impuesto de Sociedades en la UE con una base común para evitar que las multinacionales trasladen beneficios a países con baja tributación.
¡Brillante estrategia!
Como el sistema de pensiones es insostenible y la población activa se desploma, la solución es... subir los impuestos al capital, no vaya a ser que alguien quiera invertir o emprender en Europa.
Y para rematar, mientras la UE sueña con armonizar impuestos, Trump está preparado para castigar a los que se atrevan a tocar a sus empresas. Pero tranquilos, que seguro que Bruselas lo tiene todo bajo control… como siempre.
🗞️ Quien se jubile ahora recibirá un 62% más de lo aportado
Un informe del Centro de Investigación Actuarial de España revela que los trabajadores que se jubilen entre los 63 y 70 años en 2025, con carreras laborales de entre 33 y 43 años y bases medias de cotización, recibirán en promedio un 62% más de lo que aportaron al sistema de pensiones durante su vida laboral.
Este porcentaje, medido a través del Factor de Equidad Actuarial, ha aumentado desde el 55% registrado en 2020, indicando una mayor generosidad del sistema de pensiones a pesar de las reformas implementadas en 2021 y 2023.
¡Qué maravilla!
Un sistema piramidal e insostenible donde los jubilados reciben un 62% más de lo que aportaron, mientras los jóvenes malviven con sueldos de miseria, contratos basura y la promesa de una pensión que, con suerte, será un ticket de descuento en el supermercado.
Es reconfortante saber que el dinero que no pueden gastar en vivienda, ahorro o futuro está bien invertido en asegurar la jubilación dorada de nuestros mayores.
¡Larga vida a la gerontocracia!
🗞️ España es el segundo país de la UE que más castiga fiscalmente la propiedad
España es el segundo país de la UE con mayor carga fiscal sobre la propiedad, solo por detrás de Francia. Los impuestos sobre bienes inmuebles, transmisiones patrimoniales y patrimonio tienen un peso significativo en la recaudación, representando el 4,1% del PIB, muy por encima de la media europea del 2,6%.
Este modelo impositivo desincentiva la inversión y la acumulación de riqueza, penalizando especialmente a los propietarios frente a otros sistemas más equilibrados en Europa.
Por lo menos no somos los primeros en el ranking...
🗞️ Acuerdo histórico en Alemania para reformar el freno de deuda y estimular la economía
Alemania ha decidido flexibilizar su "freno de deuda" constitucional para permitir una inversión de 500.000 millones de euros en defensa e infraestructuras. El acuerdo entre el SPD y la CDU implica una reforma de la Constitución para evitar que este gasto sea bloqueado por los límites fiscales impuestos tras la crisis del euro.
Los mercados reaccionaron con euforia tras la noticia: la bolsa alemana subió con ganas y el euro también, mientras que los bonos reflejan un aumento en las expectativas de deuda.
Analistas califican la medida como un “bazuca” para la economía alemana.
Para mí, una persona normal y corriente, me parece maravilloso disparar la deuda para generar entusiasmo en el corto plazo, pero y ¿qué pasa con las consecuencias a largo plazo?.
Los dirigentes no aprenden. Patada hacia delante y que el “marrón” de la deuda se lo coman las generaciones futura.
Toma nota.
🗞️ Renta 2024-25: Ya puedes consultar si la declaración te sale a pagar o a devolver
La Agencia Tributaria ha habilitado un simulador para que los contribuyentes puedan calcular si su declaración de la Renta 2024 les saldrá a pagar o a devolver, aunque la campaña oficial no comienza hasta el 2 de abril.
Puntos clave del simulador:
Permite hacer pruebas con los datos fiscales, económicos y personales.
Disponible para ciudadanos y empresas.
No permite la presentación real de la declaración, solo simulaciones.
Se puede optar por iniciar una nueva declaración o cargar datos de años anteriores.
Fechas importantes de la campaña:
2 de abril: Inicio de la presentación online.
6 de mayo: Inicio de presentación por teléfono.
2 de junio: Inicio de presentación presencial.
30 de junio: Fin del plazo de presentación (25 de junio si se domicilia el pago).
¿Quién está obligado a presentar la Renta?
Trabajadores con ingresos superiores a 22.000€ (un pagador) o 15.876€ (dos o más pagadores).
Autónomos y personas que hayan recibido prestaciones por desempleo, entre otros casos.
🗞️ La inflación de China cae en febrero a territorio negativo por primera vez en 13 meses
Esta disminución se atribuye a la debilidad de la demanda interna y a factores estacionales, como la celebración anticipada del Año Nuevo Lunar en enero, que tradicionalmente incrementa el consumo en ese mes.
Además, el Índice de Precios al Productor (IPP), que mide los precios mayoristas, registró una caída del 2,2% en febrero, reflejando desafíos económicos más amplios, incluyendo un consumo débil y una expansión industrial promovida por subsidios.
Estos datos se publican en un contexto donde el gobierno chino ha establecido un objetivo de crecimiento del PIB de alrededor del 5% para 2025, enfatizando la necesidad de impulsar la demanda interna y el gasto de los consumidores.
¿Más leña para los mercados? 🔥
⚡️ Flashes de la semana
🇪🇺 El BCE recorta los tipos de interés por quinta vez consecutiva y empeora las previsiones de inflación y crecimiento.
🇺🇸 EEUU publica la mayor destrucción de empleo en febrero, desde julio de 2020.
🇦🇷 La economía de Argentina vuela: crece a tasas del 7% mientras la inflación cae un 75%.
💻 Microsoft invertirá 2.900 millones y creará 300 empleos en un nuevo centro de datos en Zaragoza.
💶 Grupo Correa logra cifras históricas y cierra 2024 con un beneficio de 17 millones de euros, un 34% más.
🍾 Vidrala invertirá 180 millones en mejoras productivas este año, una gran parte en su fábrica de Llodio.
🔋 La gigafactoría de PowerCo de Sagunto contará con un centro de gestión de residuos y otro de tratamiento de aguas.
🇨🇳 China ha establecido un objetivo de crecimiento económico de alrededor del 5% para 2025, a pesar de las crecientes tensiones comerciales con Estados Unidos.
🛜 Digi volvió a registrar beneficios en España en 2024 y facturó 783 millones, un 22% más.
🔥 Madrid es la capital de Europa que más consumo energético tiene en invierno por viviendas mal aisladas.
🚙 El beneficio neto de Stellantis cayó un 70% en 2024, hasta 5.520 millones de euros.
🏦 La banca patrimonial de Bankinter alcanza los 71.000 millones y ya aporta el 20% del beneficio al grupo.
🚧 Acciona y ACS lideran la obra pública en España en el pico de los Next Gen.
🦾 Honor invierte 10.000 millones de dólares para construir un ecosistema de IA.
🇺🇦 El grupo ucraniano MHP sacude la puja por Uvesa al subir su oferta a 360 millones.
👨🏼🎓 Ardian y Rockfield adquieren una residencia de estudiantes en Barcelona.
⛽️ Repsol compra el 40% de la filipina Unioil.
🛗 Azkoyen logra beneficio récord y dará 9,4 millones en dividendos.
💰 Amper llega a 540 millones en su cartera de contratos e ‘invita’ al fondo de Pablo Casado a coinvertir en adquisiciones en defensa.
🏨 IHG negocia con El Corte Inglés para abrir un hotel de lujo en la milla de oro de Madrid.
🍔 Goiko prevé crecer un 80% y facturar 250 millones en cinco años.
🏢 Una promoción de 800 viviendas públicas en Aguilar de Campoo pondrá fin a los problemas de Gullón para contratar mano de obra.
👗 Prada, más cerca de comprar Versace por unos 1.500 millones de euros.
🎽 Adidas reduce un 90% las pérdidas pero no convence al mercado.
🚢 BlackRock acuerda comprar a la china CK Hutchinson sus puertos en el Canal de Panamá por 22.800 millones de dólares.
💰 Primera emisión de deuda pública de Andalucía en 2025: 1.000 millones en bonos sostenibles con récord de demanda.
🇹🇼 Taiwán detiene un barco chino tras el corte de un cable submarino y les acusa de sabotaje.
🇶🇦 OHLA recibirá casi 95 millones por la suspensión en 2016 del metro de Doha.
🚘 BYD lanza un plan de ayudas equivalente al Moves III ante el retraso del Gobierno para recuperar los incentivos.
👎🏻 Gam incumple objetivos pese a elevar un 8% sus ingresos, hasta 304 millones.
💥 Las marcas de coches pierden 500 concesionarios en España.
🇨🇳 China ha decidido aumentar su gasto militar en un 7,2% para 2025, alcanzando los 1,78 billones de yuanes (245.700 millones de dólares).
🏦 Santander ficha a Goldman Sachs y Barclays para lanzar la salida a Bolsa de Ebury Partners.
📦 DHL se dispara en bolsa: despedirá a 8.000 personas y aumentará recompras.
💉 Novo Nordisk empezará a vender su tratamiento anti-obesidad Wegovy a pacientes sin cobertura y con un descuento.
⛴️ Baleària factura 691 millones de euros, un 6% más, y supera los 5,6 millones de pasajeros en 2024.
📺 TCL ya vende más televisores inteligentes premium que LG.
🏦 Fundación La Caixa y Criteria han decidido que ya es seguro volver a Cataluña, después de siete años de "autoexilio" tras el procés.
☀️ Solaris se adjudica un pedido de 120 millones en Canadá, su primer contrato en el país.
🏦 Juanma Moreno anuncia que Cajamar lleva su sede social de Madrid a Almería.
🥪 Vips frena en seco y pierde tamaño por primera vez en España desde su venta a Alsea en 2018.
🏦 Banca March completa la venta del 49% de Inversis a Euroclear por 172 millones.
🛟 Activo libre de riesgo
Cuando se habla de inversiones, uno de los conceptos más comunes que puedes escuchar es el de activo libre de riesgo.
Su nombre sugiere una inversión sin peligro alguno, pero, ¿tiene esto sentido en la realidad?
En el texto de hoy voy intentar analizar qué significa realmente este término, sus implicaciones y si de verdad existe un activo totalmente libre de riesgo.
Vamos allá...
¿Qué es un activo libre de riesgo?
En teoría financiera, un activo libre de riesgo es aquel que garantiza el retorno de la inversión sin posibilidad de pérdidas.
Es decir, un activo donde el inversor tiene certeza absoluta de que recuperará su dinero junto con el rendimiento pactado.
Este concepto es clave en muchos modelos financieros, como el modelo de valoración de activos financieros (CAPM - Capital asset pricing model), donde el activo libre de riesgo se usa como referencia para determinar la rentabilidad esperada de otros activos con mayor riesgo.
Ejemplos de activos libres de riesgo
En la práctica, se suelen considerar activos libres de riesgo a:
Bonos del Estado a corto plazo de países solventes: Los bonos emitidos por gobiernos con buena reputación crediticia y en su propia moneda (como los bonos americanos o alemanes) se toman como referencia de activos sin riesgo.
Depósitos bancarios garantizados: En algunos casos, los depósitos hasta cierto límite pueden considerarse de bajo riesgo debido a los fondos de garantía de depósitos. Te recuerdo que si el depósito pasa de 100.000 euros por titular ya no lo cubriría el famoso fondo de garantía de depósitos español.
Letras del Tesoro: Son emisiones de deuda a muy corto plazo (normalmente menos de un año) con alta liquidez y baja volatilidad, consideradas tradicionalmente como libres de riesgo.
Fondos monetarios: Estos fondos invierten en activos de muy corto plazo, como letras del Tesoro y otros instrumentos del mercado monetario, ofreciendo alta liquidez y una volatilidad extremadamente baja. Algunos lo utilizamos para preservar el capital y obtener un rendimiento estable sin asumir grandes riesgos.
¿Realmente son libres de riesgo?
Si bien la teoría dice que estos activos no presentan peligro, en la práctica siempre hay riesgos que pueden afectar su rendimiento:
1. Riesgo de inflación
El activo puede garantizar un rendimiento nominal, pero si la inflación es mayor que la rentabilidad ofrecida, el inversor estará perdiendo poder adquisitivo. Por ejemplo, un bono que paga un 2% anual en un entorno de inflación del 5% supone una pérdida real del 3% anual.
2. Riesgo de impago (default)
Aunque los bonos gubernamentales de países sólidos son considerados seguros, la historia ha demostrado que ningún país está completamente libre del riesgo de impago. Argentina, Venezuela o incluso Grecia han protagonizado crisis de deuda en las que los inversores perdieron dinero. Por muy mínima que sea la posibilidad, la realidad siempre supera a la ficción.
3. Riesgo de tipo de cambio
Si un inversor compra bonos del tesoro americanos pero su divisa de referencia es el euro, el tipo de cambio puede mermar sus beneficios. Una apreciación del euro respecto al dólar reduciría el valor de su inversión en términos de su moneda local.
4. Riesgo de reinversión
Los activos de corto plazo, como las letras del Tesoro, requieren reinversión periódica. Si los tipos de interés caen, el inversor podría encontrar que los nuevos rendimientos son menores que los anteriores.
¿Son necesarios los activos libres de riesgo en una cartera?
Sí y no.
A pesar de estos riesgos, los activos considerados libres de riesgo siguen desempeñando un papel crucial en la gestión financiera de carteras ya consolidadas. Son utilizados para:
Diversificación de carteras: Incluir una parte del capital en estos activos reduce la volatilidad y protege el capital en momentos de incertidumbre.
Reserva de liquidez: Son útiles para inversores que necesitan acceso rápido a su dinero sin exponerse a grandes fluctuaciones. Pueden servir como hucha.
Referencias para otras inversiones: Se usan como base para calcular la prima de riesgo en otros activos.
Conclusión
En la teoría, el concepto de activo libre de riesgo es útil para preparar inversiones y calcular expectativas de rentabilidad. Sin embargo, en la práctica, ningún activo está exento de algún tipo de riesgo, sea inflacionario, de impago, de tipo de cambio o de reinversión.
Los bonos del Estado de países solventes y los fondos monetarios suelen ser la mejor aproximación, pero no garantizan la protección absoluta del poder adquisitivo ni la ausencia de riesgos en cualquier circunstancia.
Si hay una apocalipsis o una invasión alienígena dará igual que tengas acciones de Nvidia o bonos del tesoro americanos.
Todo perderá su valor.
Por ello, los inversores deben entender las limitaciones del concepto y no caer en la falsa seguridad que puede sugerir su nombre.
Invierte en salud, conocimiento y, en la recámara, ten siempre algo de valor en activos que sólo tú puedas “tocar” y trasladar.
Ya hablaremos de ello.
Suerte.
Y esto ha sido todo por hoy.
¡Hasta la semana que viene! 👋🏼
Salva
PD: si aún no lo has leído, estás a tiempo de hacerte con mi libro “Objetivo: Libertad Financiera” . Lo tienes disponible en versión papel y electrónica en Amazon